Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 14 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Guía REINE: Reflexión ética sobre la Inclusión en la escuela

05/03/2009 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

La educación inclusiva ha ganado terreno en las últimas décadas para convertirse en una propuesta favorita para tratar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos, con el consenso de que todos los niños tienen el derecho de ser educados juntos, sin tener en cuenta sus discapacidades o dificultades, y que la educación inclusiva es un derecho humano

Características individuales y ambientales y su influencia sobre el desarrollo cognitivo en el síndrome de Down

03/10/2012 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Educación infantil

El artículo trata de profundizar en las características personales y ambientales que pueden estar asociadas al desarrollo cognitivo de las personas con síndrome de Down y su contribución a las variaciones en el desarrollo que en ellas se aprecian. Son necesarios estudios longitudinales para comprender cuáles pueden ser las influencias a largo plazo sobre los cambios que se observan a lo largo del tiempo, porque pueden ayudar a desarrollar intervenciones ajustadas a esas influencias para que consigan el máximo beneficio en momento oportuno

SEPAP DOWN ESPAÑA: Servicios para la promoción de la autonomía personal - Modelo de Implantación de Servicios de Apoyo Educativo DOWN HUESCA

28/09/2012 · Autonomía Personal -> Servicios promoción autonomía personal

El Servicio para la Promoción de la Autonomía Personal debe proporcionar a las personas con síndrome de Down los recursos adecuados que le permitan ser parte activa de su comunidad, de la forma más autónoma e independiente posible. Para conseguirlo se impulsa, por un lado, el fortalecimiento de sus recursos personales y elentrenamiento de su autonomía personal. Además se trabajará en su incorporación efectiva al empleo ordinario y el aprendizaje para una vida autónoma e independiente. El presente programa incluye, además, el proyecto de implantación en Down Huesca

Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidades - Principios y Práctica

03/02/1994 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

La educación de los ciudadanos jóvenes con discapacidades plantea en cada país un esfuerzo de considerable dificultad. La estructura escolar de los países desarrollados experimenta una presión cada vez mayor tendente a elevar los niveles de enseñanza, ampliar los programas de estudios, incorporar tecnologías,desarrollar aptitudes sociales y personales, tener más en cuenta la igualdad de oportunidades y, en conjunto, preparar a los jóvenes para un mundo en rápida evolución. No es, pues, de extrañar que la educaciónde los alumnos con discapacidades no sea una de las principales prioridades de los educadores. El presente documento responde a una doble finalidad: enunciar los principios esenciales en que se basa la educación de los niños y jóvenes discapacitados y, definir una estructura que permita revisar las disposiciones que se adopten

La integración escolar de los niños con síndrome de Down en España - Algunas preguntas y respuestas

01/12/2004 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

El tema de la escolarización de niños y jóvenes con síndrome de Down sigue siendo muy debatido. A veces, la disociación entre lo legislado (en España) y lo vivido o experimentado es grande y suscita un enorme número de preguntas y cuestiones. El autor ha reunido las preguntas que se hacen con mayor frecuencia, de carácter eminentemente práctico, y las responde desde su experiencia personal. Es partidario de la integración de los escolares con síndrome de Down en centros ordinarios, pero reconoce que la clave del éxito pasa por la aceptación incondicional del profesorado, el apoyo preciso y concreto, y la flexibilidad de los modelos elegidos de integración escolar

La habilidad en el cálculo en los adultos con síndrome de Down es una cuestión de calidad de vida

01/12/2005 · Autonomía Personal -> Habilidades sociales

Los principios de la calidad de vida pueden proporcionar un marco para el desarrollo de la capacidad de cálculo en el contexto de la edad adulta de las personas con síndrome de Down. Prepararlas para que cubran las necesidades de utilización del cálculo en una adultez larga y satisfactoria significa que ha de iniciarse pronto en la niñez, proseguir en la etapa escolar mediante la enseñanza de los correspondientes conceptos y habilidades aritméticas, y ser modificado y refinado a lo largo de la vida adulta mediante la utilización de un plan que desarrolle esa capacidad para utilizar los números.

Integración educativa en el aula ordinaria con apoyos de los alumnos con síndrome de Down - Sugerencias prácticas

01/03/2007 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

Las posibilidades de apoyo del alumno con síndrome de Down en el aula ordinaria o regular son numerosas. Cualquier profesional que desee integrar a un alumno con síndrome de Down en su clase puede hacerlo, con un amplio margen de libertad en cuanto al tipo de apoyo que puede utilizar. El apoyo puede ser prestado por el profesor, los especialistas, otros maestros o sus compañeros, e incluso por los propios padres o profesionales de asociaciones o fundaciones. Se puede realizar antes, durante o después de la clase, dentro o fuera del aula, de forma individual o en pequeño grupo. El artículo describe con detalle las diversas estrategias metodológicas para cada caso, e incluso se pueden combinar varias de ellas

La función de la familia en la Educación Escolar en los alumnos con síndrome de Down

01/03/2008 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales. La educación de estos niños ha de ser una tarea compartida por padres y profesionales. Basándose en su propia experiencia como educador y como consejero de familias, el autor establece las líneas de acción de las familias a lo largo de las diversas etapas educativas, con base en la legislación española vigente (Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria obligatoria – ESO), y se extiende en las formas variadas de participación de las familias y de su colaboración con los diversos estamentos de la enseñanza. Propone, en todo caso, que la familia se ha adaptar al ritmo de su hijo en cada momento, respetando sus intereses y valorando su estado emocional, sin agobios excesivos cuando no cumpla las expectativas que para él se plantean y con el máximo respeto y aceptación de sus características individuales

Transición de la escuela a la vida adulta

01/12/2008 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Formación prelaboral y laboral

En la actualidad, muchos de los jóvenes con síndrome de Down que terminan la escolarización obligatoria afrontan un período de gran interés: o se introducen directamente en el mundo laboral, o avanzan un grado más en su etapa de formación. La autora analiza este momento en todas sus perspectivas: trabajo, educación y vivienda; y aunque lo hace desde la realidad de su país de origen, Estados Unidos, los problemas de fondo son idénticos a los que se viven en otros países y muchas de las soluciones que aporta son igualmente válidas para otros ambientes. El artículo va seguido de un apéndice en el que se aportan aspectos propios de la realidad española.

Comprensión de la lectura de las personas con síndrome de Down

01/06/2011 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La lectura lleva implícita la capacidad de comprensión de lo que se lee. Sin embargo, el desciframiento de los signos escritos y la comprensión de su significado son procesos neurofisiológicos diferentes que pueden desarrollarse a distinta velocidad. Los niños con síndrome de Down aprenden bien la mecánica lectora, pero preocupa que este aprendizaje no sea paralelo al avance en la capacidad de comprensión, y eso sea motivo de retraso o incluso desánimo en el ejercicio gratificante de la lectura. A la vista de un reciente estudio que analiza esta cuestión, resumido en este artículo, los autores destacan e insisten en las pautas que se han de seguir en la enseñanza de la lectura, de modo que el ejercicio de la comprensión sea consustancial y acompañe permanentemente a los ejercicios de lectura. Sólo así se asegura que la lectura cumpla sus objetivos esenciales de utilidad y satisfacción para la persona con síndrome de Down

Página  1 · 2

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO