Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 11 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Guía REINE: Reflexión ética sobre la Inclusión en la escuela

05/03/2009 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

La educación inclusiva ha ganado terreno en las últimas décadas para convertirse en una propuesta favorita para tratar las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos, con el consenso de que todos los niños tienen el derecho de ser educados juntos, sin tener en cuenta sus discapacidades o dificultades, y que la educación inclusiva es un derecho humano

Down España y Divina Pastora Seguros impulsarán la Lectura Fácil para personas con síndrome de Down

23/04/2012 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

Siendo conscientes de que este colectivo tiene derecho a una educación y a una cultura accesible, DOWN ESPAÑA y Divina Pastora Seguros han decidido abordar un conjunto de actuaciones que facilitarán a las personas con esta discapacidad intelectual su integración social en estos ámbitos

La integración escolar de los niños con síndrome de Down en España - Algunas preguntas y respuestas

01/12/2004 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

El tema de la escolarización de niños y jóvenes con síndrome de Down sigue siendo muy debatido. A veces, la disociación entre lo legislado (en España) y lo vivido o experimentado es grande y suscita un enorme número de preguntas y cuestiones. El autor ha reunido las preguntas que se hacen con mayor frecuencia, de carácter eminentemente práctico, y las responde desde su experiencia personal. Es partidario de la integración de los escolares con síndrome de Down en centros ordinarios, pero reconoce que la clave del éxito pasa por la aceptación incondicional del profesorado, el apoyo preciso y concreto, y la flexibilidad de los modelos elegidos de integración escolar

La transición entre etapas educativas de los alumnos con síndrome de Down

01/03/2006 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La paulatina incorporación de los alumnos con síndrome de Down a la Educación Secundaria nos permite reflexionar sobre posibles medidas para favorecer el tránsito entre las diversas etapas de escolarización de estos alumnos. El paso de Educación Infantil a Educación Primaria supone un cambio de objetivos y metodología que, en el caso de los alumnos con síndrome de Down, suele preocupar a los padres por la mayor exigencia académica. Los factores fundamentales que determinan la adecuada integración de un alumno con síndrome de Down en un centro educativo ordinario son fundamentalmente la actitud favorable del profesorado y la toma de medidas metodológicas y organizativas apropiadas. El paso de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria es actualmente el más brusco de nuestro sistema educativo y es, sin duda, el más complicado para los alumnos con síndrome de Down, muchos de los cuales no promocionan a Secundaria debido a que las características de la etapa la hacen poco adecuada para ellos. Exige un cambio sustancial en la organización y planteamiento del Centro

La función de la familia en la Educación Escolar en los alumnos con síndrome de Down

01/03/2008 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales. La educación de estos niños ha de ser una tarea compartida por padres y profesionales. Basándose en su propia experiencia como educador y como consejero de familias, el autor establece las líneas de acción de las familias a lo largo de las diversas etapas educativas, con base en la legislación española vigente (Educación infantil, Educación primaria, Educación secundaria obligatoria – ESO), y se extiende en las formas variadas de participación de las familias y de su colaboración con los diversos estamentos de la enseñanza. Propone, en todo caso, que la familia se ha adaptar al ritmo de su hijo en cada momento, respetando sus intereses y valorando su estado emocional, sin agobios excesivos cuando no cumpla las expectativas que para él se plantean y con el máximo respeto y aceptación de sus características individuales

Evaluación de los alumnos con el síndrome de Down

01/12/2008 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

Se hace preciso considerar a la evaluación educativa con una visión más amplia de la tradicional, que se extienda más allá de la evaluación del alumno, para, a través de un sistema de círculos concéntricos, ir desplegándose, al aula, al centro educativo y al contexto, dando importancia esencial a la familia. Y dirigiéndola, no solamente al aprendizaje del alumno, sino al proceso de enseñanza, ya que éste es, en último termino, el que determina y define la evolución de aquél. Esta consideración alcanza su mayor grado al abordar la evaluación de un alumno con síndrome de Down porque exige valorar todo el sistema. El artículo ofrece pautas de actuación, tanto para conseguir la correcta evaluación de los conocimientos del alumno como para valorar el grado de implicación del centro, los profesores y las familias

Red Nacional de Atención Temprana - La importancia de la Coordinación en atención temprana

01/12/2010 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Atención temprana

Dos especialistas en Atención Temprana nos definen la importancia del papel activo que han de tomar las familias y posteriormente una buena coordinación entre los centros escolares y los centros de Atención Temprana, para que los niños con síndrome de Down (confiando firmemente en sus capacidades) consigan los objetivos relacionados con el comportamiento, relaciones sociales, el aumento de la autonomía y el currículo escolar

Integración del alumno con síndrome de Down en la ESO

12/11/2011 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La Educación Secundaria Obligatoria coincide con otra transición significativa en el plano personal, que es la transición de la niñez a la adolescencia. Es un periodo de cambios físicos, hormonales y emocionales, una etapa en la que temas como la amistad, la identidad personal y los planes de futuro adquieren gran importancia. Los padres, como en todas las etapas anteriores, de nuevo tendrán que estar al pie del cañón y vigilando de cerca estos años de secundaria. conferencia de Gunilde S. en el XXI Curso Básico sobre el síndrome de Down, Santander, noviembre del año 2011

II Plan de Acción para personas con síndrome de Down: Área Educación

01/04/2010 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

En una sociedad avanzada el derecho a la educación garantiza que todos los niños/as y jóvenes tienen acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades con una respuesta activa a la diversidad. Dentro del área de Educación, concretamente infantil, el objetivo es desarrollar las herramientas necesarias para garantizar una educación dirigida a la vida autónoma; en primaria el objetivo es garantizar una educación de calidad, dentro de un marco inclusivo; en una etapa tan importante como en la Educación secundaria el centro educativo debe utilizar unos criterios de inclusión coordinados con los recursos que el adolescente Down encuentra en su entorno dirigidos siempre a la autonomía e independencia social y económica. se incluyen aquí programas transversales para trabajar con las familias, la formación de profesionales, los centros de Educación especial y la coordinacion entre todos estos

La inclusión escolar en los centros de educación secundaria obligatoria: Cinco reflexiones a dúo a propósito de la historia de J.I.

30/04/2010 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

La educación inclusiva es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus compañeros, dentro del aula. Un aula inclusiva no acoge sólo a aquellos cuyas características y necesidades se adaptan a las caracterís-ticas del aula y a los recursos disponibles, sino que es inclusiva precisamente porque acoge a todos los que acuden a ella, independientemente de sus características y necesidades, y es ella la que se adapta –con los recursos materiales y humanos que hagan falta- para atender adecuadamente a todos ellos

Página  1 · 2

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO