Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 11 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Lenguaje expresivo y memoria verbal a corto plazo en las personas con síndrome de Down: memoria de ítem y memoria de orden

15/06/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Las personas con síndrome de Down presentan en general dificultades en el lenguaje y en la memoria verbal a corto plazo. La relación existente entre estas dos funciones cognitivas sigue siendo hoy motivo de investigación y controversia. Pero en la valoración de la capacidad de memoria operativa se han utilizado tareas tales como la repetición de dígitos o palabras, una modalidad que, al ser verbal, dificulta su realización en las personas con síndrome de Down. Este trabajo estudió la relación entre el lenguaje expresivo verbal y la capacidad de memoria verbal a corto plazo u operativa entendida como la repetición de los ítems que deben recordarse y el orden en que éstos se presentan. Los participantes fueron dos grupos de personas con síndrome de Down equiparados según capacidad cognitiva pero muy distinta capacidad de expresión verbal. Se les plantearon unas tareas elaboradas ad hoc cuya modalidad de respuesta no fuera verbal sino a través del señalamiento. Los resultados mostraron que las personas con síndrome de Down con nivel bajo de expresión lingüística tuvieron un rendimiento significativamente peor que el grupo de personas con nivel alto de expresión lingüística en las tareas que evaluaron la memoria operativa, tanto en relación al ítem que debían recordar como en cuanto al orden en el que se presentó. Estos resultados contribuyen a adoptar nuevos planes de acción para mejorar la intervención y, con ello, las capacidades expresivas y mnésicas de las personas con síndrome de Down

Guía del bebé: cómo comunicarse a través de los sentidos

28/11/2013 · Educación, Formación y Rehabilitacion -> Atención temprana

En esta guía se hace un repaso a los sentidos del recién nacido, y a cómo estos son fundamentales para absorber los estímulos del entorno que le rodea. Algo especialmente importante para que el niño desarrolle cuanto antes y de la mejor manera sus capacidades cognitivas, motoras, sensoriales y afectivas. Se insta a los padres a estimular al bebé a través del tacto, la vista, el oído, el olfato y el gusto, y se dan indicaciones muy prácticas para ayudar al desarrollo de cada uno de estos sentidos. Una de las consecuencias paralelas del trabajo que los padres puedan hacer con esta guía es que se refuerza el vínculo afectivo con el bebé, algo prioritario tras el impacto emocional que suele suponer la llegada de un hijo con discapacidad

Un compuesto presente en el té verde podría mejorar la memoria y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down

23/05/2012 · Salud y Envejecimiento -> Programa de salud

En este estudio se plantea realizar un tratamiento con un compuesto presente en el té verde, con propiedades antioxidantes, que puede normalizar la función de un gen (DYRK 1A), que mejoraría la capacidad para aprender y memorizar información; al ser un producto de origen natural, no se prevé la aparición de efectos secundarios o adversos. Pueden participar en este estudio personas con síndrome de Down de edades comprendidas entre 18 y 30 años. Sin participantes voluntarios la investigación cllinica no sería posible

Estudio TESDAD - Estudio de la epigalocatequina galato (EGCG) y su impacto sobre el rendimiento cognitivo en pacientes con síndrome de Down

15/04/2012 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

En este estudio se plantea realizar un tratamiento con un compuesto presente en el té verde, con propiedades antioxidantes, que puede normalizar la función de un gen (DYRK 1A), que mejoraría la capacidad para aprender y memorizar información; al ser un producto de origen natural, no se prevé la aparición de efectos secundarios o adversos. Pueden participar en este estudio personas con síndrome de Down de edades comprendidas entre 18 y 30 años. Sin participantes voluntarios la investigación cllinica no sería posible

Estudio preliminar sobre teoría de la mente en adultos con síndrome de Down

01/02/2010 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Son pocas las investigaciones que se han llevado a cabo teniendo como objetivo principal el estudio de la "Teoría de la mente" en personas adultas con síndrome de Down. Consideramos que es necesaria una mayor profundización en este campo que nos facilite más información acerca de cómo desarrollan las competencias mentalistas las personas con síndrome de Down y de cómo podemos favorecer estas habilidades

Evaluación de las funciones cognitivas en la población con síndrome de Down

01/06/2008 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Se expone la necesidad de encontrar una metodología evaluativa propia de personas con discapacidad intelectual, entre las que se encuentran las personas con síndrome de Down. Por ello, se muestran los inconvenientes de la utilización de la evaluación tradicional psicométrica en este tipo de población, proponiendo como alternativa de valoración la evaluación del potencial de aprendizaje o evaluación dinámica, muy apropiada para este tipo de personas pero muy desconocida al mismo tiempo. Se pretende, además, en la primera parte dar difusión a este tipo de evaluación; en la segunda parte se muestran los resultados de una escala de evaluación desde el punto de vista de la evaluación del potencial de aprendizaje, aplicada al síndrome de Down.

Habilidades cognitivas versus Habilidades del lenguaje en adolescentes con síndrome de Down

01/12/2009 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Este estudio presenta los resultados correspondientes a la fase de caracterización del trabajo de investigación “Programa de Fortalecimiento de las habilidades de lenguaje oral en adolescentes con síndrome de Down” (Guarín y otros, 2007) desarrollada en 5 jóvenes. El objetivo fundamental consiste en realizar un análisis comparativo entre las habilidades cognitivas y del lenguaje en el componente de contenido con el fin de forjar nuevos desafíos con esta población. Se demuestra que existe un estrecho vínculo entre lenguaje y pensamiento, en donde el lenguaje guarda un alto nivel de complejidad al ser instrumento de simbolización del pensamiento. Además se observa la necesidad de construir programas que fortalezcan el desarrollo de estas habilidades en la población con síndrome de Down, con el fin de favorecer el desarrollo de su autonomía y bienestar

La cognición social en los niños con síndrome de Down

01/03/2010 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Se ha prestado considerable atención al proceso de adquisición de las habilidades socio-cognitivas en el desarrollo normal y en el autismo, mientras que al del síndrome de Down se ha prestado mucho menos. Los estudios iniciales de las décadas 1970 y 1980 hicieron importantes avances en el conocimiento de cómo surgían las habilidades cognitivas en los primeros años de vida de los niños, y recientemente se ha reavivado el interés en esta área, centrándose la investigación en un abanico más amplio de las habilidades y de las edades. Esta revisión analiza algunos de estos hallazgos más recientes, identifica las fallas más destacadas en nuestra actual comprensión, y subraya la importancia de que se desarrolle una teoría que haga avanzar la investigación y el conocimiento en este campo

Aspectos neuropsicológicos y hemodinámicos en el síndrome de Down - Nuevas aportaciones

01/12/2010 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Se analizó el estado neuropsicológico y hemodinámico en el síndrome de Down. Participaron 179 sujetos (43 con síndrome de Down y 136 controles). Fueron evaluados a través de pruebas neuropsicológicas y por Doppler transcraneal. Se encontró un similar patrón de lateralidad entre los grupos infantiles, con síndrome de Down y controles (p=0,05). Dicho patrón fue significativamente diferente entre los grupos adultos con síndrome de Down y controles (p<0,05). Se halló un similar rendimiento neuropsicológico entre los grupos con síndrome de Down (p=0,05). La activación cerebral provocada por tareas lingüísticas fue similar entre las personas con y sin síndrome de Down (p=0,05). En conclusión, la lateralidad en la edad infantil en el síndrome de Down no presenta signos de una inadecuada definición. No se hallaron indicios de declive en el rendimiento neuropsicológico de los sujetos con síndrome de Down al llegar a la edad adulta. La velocidad de flujo sanguíneo en el síndrome de Down no presentó alteraciones ni en el estado basal ni en el estado de activación cognitiva

Ocio electrónico y discapacidad intelectual: Los videojuegos

01/02/2011 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

La posibilidad de jugar repetidas sesiones a videojuegos que incluyan aspectos de toma de decisiones, como la recogida de información relevante y el control de la impulsividad, mejora el rendimiento. Los videojuegos son una opción de ocio con muchas posibilidades para personas con discapacidad. La Fundación Síndrome de Madrid ha desarrollado un videojuego con contenidos cognitivos y otro de contenido lúdico (aventura gráfica). El artículo expone ampliamente los resultados obtenidos

Página  1 · 2

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO