Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 17 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Abordajes farmacológicos para mejorar la función cognitiva en el síndrome de Down: estado actual y consideraciones

15/03/2015 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Es creciente, y a veces acuciante, el interés de familias y profesionales relacionados con el síndrome de Down por conocer los posible beneficios que algunos fármacos pueden reportar sobre la cognición y conducta de las personas con síndrome de Down. Los primeros ensayos clínicos que se están realizando en las personas, y los resultados de los cada vez más frecuentes estudios sobre los modelos animales, han creado una atmósfera de esperanza y, por qué no decirlo, también de ansiedad. A principios del presente mes de enero fue publicada una exhaustiva revisión escrita por la investigadora norteamericana Katheleen J. Gardiner, en la que analiza con detalle todos los resultados obtenidos por diversos fármacos en el modelo de ratón más universalmente utilizado, el ratón Ts65Dn, y explica las posibilidades de que algunos de estos fármacos puedan ser probados en la clínica humana. Ofrecemos un muy amplio resumen en español que, esperamos, dé cumplida respuesta a las actuales inquietudes

Más información sobre el valor de la memantina en el síndrome de Down: un ensayo clínico controlado y randomizado

15/03/2013 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

La memantina es un fármaco catalogado como agonista parcial o antagonista no competitivo de los receptores glutamatérgicos NMDA. Como tal, parece restaurar la actividad del transmisor glutamato en situaciones en que dicha actividad está alterada y puede resultar lesiva. Esa es la razón por la que se emplea la memantina en el tratamiento de las fases precoces de la enfermedad de Alzheimer en donde se cree que el exceso de glutamato está contribuyendo a lesionar y dañar neuronas en el hipocampo. La acción de la memantina se ha estudiado en varios laboratorios en el ratón Ts65Dn, un modelo de síndrome de Down ampliamente utilizado en experimentación animal. El objetivo de estos estudios ha sido el de intentar normalizar la función de la transmisión glutamatérgica en el hipocampo, habiéndose observado una mejoría en los déficit de memoria y aprendizaje de estos ratones, y más concretamente los que dependen de la función del hipocampo. Incluso ha llegado a normalizar los niveles de sinapsis excitadoras (glutamatérgicas) en el hipocampo. Basándose en estos hechos, se ha propuesto comprobar la utilidad de la memantina en las personas con síndrome de Down. En un estudio controlado y randomizado, realizado recientemente en personas que presentaban conjuntamente síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer, mayores de 40 años, la memantina administrada durante un año no mostró mejoría significativa. Pero los tests evaluados en este trabajo no incluían funciones que dependen del hipocampo, y por otra parte es posible que a edades tan altas, las lesiones sean ya irreversibles. De ahí que los autores del estudio que presentamos decidieran analizar la posible eficacia la memantina en personas adultas jóvenes con síndrome de Down, sin signo alguno de demencia. el estudio fue también randomizado y controlado con placebo.

El valor de la memantina

05/09/2012 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

El desarrollo de terapias farmacológicas destinadas a la discapacidad intelectual propia del síndrome de Down (o de cualquier otro tipo) debe ser considerado como una terapia coadyuvante, y nunca como un sustituto de otras formas más tradicionales de intervención y de valor comprobado, como son la terapia del lenguaje, la física, la ocupacional y demás estrategias innovadoras propias de la educación especial

Algunas cuestiones sobre la vida de los adolescentes y los adultos con síndrome de Down

25/05/2012 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Basándose en su experiencia clínica en jóvenes y adultos con síndrome de Down, los autores del presente documento, analizan los principales problemas de carácter psicosocial, laboral y médico que han encontrado, y ofrecen soluciones y recomendaciones para prevenirlos o mejorarlos con el objetivo de asegurar que esta vida sea más plena y más sana, tanto en términos de su salud en general como de bienestar emocional y de su funcionamiento social.

Osteoporosis y adultos con síndrome de Down

01/10/2009 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

El aumento de la esperanza de vida en las personas con síndrome de Down hace que sea necesario empezar a prestar atención a algunas enfermedades propias de los individuos de edad avanzada que han sido poco estudiadas hasta ahora en este grupo de población. Una de ellas es la osteoporosis, un proceso frecuente, especialmente en la población femenina, ya que afecta a casi un tercio de las mujeres mayores de 50 años

La salud de las personas con discapacidad

01/03/2005 · Salud y Envejecimiento -> Programa de salud

La salud, como derecho fundamental de toda persona, adquiere una connotación especial cuando esa persona tiene una discapacidad. El presente trabajo profundiza en las razones por las que una discapacidad repercute en el estado de salud y obliga a abordar sus cuidados con especial profesionalidad y cercanía. La discapacidad intelectual es un factor más a tener en cuenta, tanto por las dificultades inherentes a ella misma y los problemas de la persona para cuidarse de sí misma, como por la frecuencia con que se ha de prescribir medicación psicotropa. Se recomienda el seguimiento estricto de los programas de salud diseñados para cada síndrome o entidad concreta, y se ofrecen normas elementales de prescripción de los fármacos y su seguimiento por parte de un equipo multidisciplinario y especializado

Terapias complementarias y alternativas para el síndrome de Down

01/09/2005 · Salud y Envejecimiento -> Programa de salud

Los padres de hijos con síndrome de Down, en su papel de defensores comprometidos de sus hijos, han indagado siempre por terapias alternativas, sobre todo para mejorar su función cognitiva, pero también para mejorar su aspecto. Las terapias complementarias y alternativas más frecuentemente utilizadas han sido los suplementos de tipo nutritivo. Se ha usado la terapia celular, la cirugía plástica, la terapia hormonal y un conjunto de otras estrategias como puede ser el masaje. Carecemos de estudios científicos bien diseñados sobre el empleo de las terapias alternativas en las personas con síndrome de Down. Los productos antioxidantes ofrecen una perspectiva terapéutica para el tratamiento de los problemas de tipo cognitivo, inmunitario, neoplásico y de envejecimiento precoz, asociados al síndrome de Down. Los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer pueden también beneficiar a la población con síndrome de Down

Trastornos neuroconductuales en niños, adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down I

01/03/2007 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

El término diagnóstico-dual se refiere a una persona que tiene retraso mental y un trastorno psiquiátrico. Hemos apreciado que es útil distinguir entre las situaciones que se inician antes de la pubertad de las que se presentan en la etapa postpuberal, ya que se trata de períodos biológicamente distintos, cada uno con su propia vulnerabilidad frente a trastornos psiquiátricos específicos. Debido a que se está reconociendo de forma creciente que pueden coexistir síntomas psiquiátricos junto con el retraso mental, y que no se encuentran irremisiblemente asociados al trastorno cognitivo, se considera que estas situaciones son tratables, en parte, conforme a un modelo médico. Uno de los objetivos más fundamentales de la intervención farmacológica en estos trastornos es mejorar la regulación fisiológica, la estabilidad emocional y el procesamiento neurocognitivo

Trastornos neuroconductuales en niños, adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down II

01/06/2007 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

La mayoría de los niños con síndrome de Down no tienen trastornos psiquiátricos o neuroconductuales. Los datos de la prevalencia actual de comorbilidad neuroconductual y psiquiátrica en niños con síndrome de Down están entre el 18 y el 38%. Hemos apreciado que es útil distinguir entre las situaciones que se inician antes de la pubertad de las que se presentan en la etapa postpuberal, ya que se trata de períodos biológicamente distintos, cada uno con su propia vulnerabilidad frente a trastornos psiquiátricos específicos. Debido a que se está reconociendo de forma creciente que pueden coexistir síntomas psiquiátricos junto con el retraso mental, y que no se encuentran irremisiblemente asociados al trastorno cognitivo, se considera que estas situaciones son tratables, en parte, conforme a un modelo médico. Uno de los objetivos fundamentales de la intervención farmacológica en estos trastornos es mejorar la regulación fisiológica, la estabilidad emocional y el procesamiento neurocognitivo.

Efectos de fármacos sobre la conducta y el aprendizaje del ratón TS65DN, un modelo de síndrome de Down

01/12/2007 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

La disponibilidad de modelos animales de síndrome de Down permite ensayar la utilidad de determinados productos químicos que, basados en los hallazgos patogenéticos que se van conociendo, pueden ofrecer algunos resultados beneficiosos. El presente trabajo ofrece los resultados obtenidos con varios fármacos sobre la conducta y ciertas formas de aprendizaje en el ratón Ts65Dn, el modelo de síndrome de Down más conocido y utilizado: el SGS-111 por su acción antioxidante; la memantina por su capacidad para antagonizar al glutamato y mejorar algunos aspectos de la enfermedad de Alzheimer; el donepezilo por su capacidad para incrementar la actividad colinérgica en el cerebro; y el pentilenetetrazol por su capacidad de bloquear la acción inhibidora del GABA. De todos ellos, la memantina y el pentilenetetrazol han mostrado la acción más beneficiosa.

Página  1 · 2

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO