Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 96 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Las pautas de lectura fácil como metodología de aproximación al trabajo en el aula

15/09/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

La búsqueda de independencia por parte de las personas con discapacidad intelectual lleva intrínseca la necesidad de comprensión de los datos que la misma sociedad proyecta. En lo que concierne a la información escrita (desde periódicos, panfletos, libros, etc.) la lectura fácil es la propuesta contemporánea más innovadora presente en este ámbito, capaz de proporcionar a sus receptores un nivel de comprensión más eficaz. El presente trabajo, en colaboración con el centro Asindown de Valencia, lleva a término un estudio de caso en niños de primaria con Síndrome de Down, adaptando, acorde a su nivel de comprensión, noticias periodísticas por medio de la metodología de lectura fácil e investiga, a su vez, si esta resultaría beneficiosa para el trabajo diario en el aula

Sistematización y análisis de experiencias de procesos de integración escolar de niños con síndrome de Down

15/12/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

La presente investigación tiene como objetivo general describir experiencias de comunidades educativas que realizan integración escolar de niños con síndrome de Down, identificando los facilitadores, barreras y efectos percibidos por los distintos agentes involucrados. El estudio se realizó a través de metodología cualitativa, en base a estudios de casos, llevados a cabo en cinco establecimientos educacionales del sector oriente de la Región Metropolitana (nivel socio económico medio-alto). Los métodos utilizados para la recopilación de información fueron entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observaciones participantes y registros de experiencias. Los agentes involucrados fueron directores de establecimientos, coordinadores de integración, profesores, apoderados de compañeros de alumnos integrados y apoderados de alumnos con síndrome de Down. El análisis de la información se hizo a través de la creación de rejillas de categorías emergentes y triangulación de las distintas fuentes. Dentro de los principales resultados destaca la valoración positiva que hacen todos los agentes considerados respecto a la integración de niños con síndrome de Down en colegios regulares. Se identificaron como principales efectos de este proceso: el desarrollo de valores en los compañeros de curso, la apertura y valoración de la diversidad dentro de la cultura escolar, el desarrollo personal y profesional de los docentes que trabajan con un alumno integrado y el desarrollo para el propio alumno con síndrome de Down, principalmente en el logro de autonomía y ajuste a normas

Discapacidad intelectual y Neurociencia

15/03/2015 · Investigación, Estudios y Biblioteca

Ante el peligro de que la neurociencia sea vista y cuestionada como nueva herramienta al servicio del poder para marginar más sutilmente a la discapacidad intelectual, el autor analiza una reciente publicación de Altermark que parece acusar a la neurociencia de deslizarse en esa dirección. El artículo expone los fines, métodos y logros de la moderna neurociencia en el ámbito de la discapacidad intelectual, y defiende su extraordinaria aportación a la sociedad en general y a las personas con dicha condición en particular

La habilidad visuo-espacial en el síndrome de Down: ¿es realmente un punto fuerte?

15/09/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

El síndrome de Down muestra serios problemas en las habilidades verbales y relativamente mejores habilidades visuo-espaciales. A menudo se considera a la habilidad visuo-espacial como un punto fuerte o fortaleza en el síndrome de Down. Sin embargo, no está claro si se trata de una fortaleza sólo en comparación con sus habilidades verbales, o, lo que sería más impactante, en relación con su capacidad cognitiva en general. Para responder a esta cuestión, hemos realizado una extensa revisión de los estudios sobre habilidades visuoespaciales en las personas con síndrome de Down, desde enero de 1987 a marzo de 2013. Basándonos en la taxonomía general de las habilidades espaciales y en los estudios existentes sobre el síndrome de Down, hemos incluido cinco dominios diferentes de habilidades espaciales: la memoria visuo-espacial, la construcción visuoespacial, la rotación mental, el cierre gestáltico y la selección de un camino o senda. Hemos evaluado un total de 49 trabajos que han incluido 127 estudios diferentes comparaciones. La mayoría de ellas utilizaban un grupo con síndrome de Down vs. un grupo con desarrollo normal pero de la misma edad mental, enfrentados los dos a una misma tarea que medía una de las cinco habilidades visuo-espaciales. Aunque se necesita realizar más estudios para llegar a conclusiones firmes sobre algunas de estas habilidades, no se apreció evidencia alguna de que la habilidad visuo-espacial constituya un punto fuerte en el síndrome de Down cuando se la compara con la habilidad cognitiva general. Más bien, la revisión sugiere un perfil variable de habilidades visuo-espaciales en el síndrome de Down, en la que algunas de ellas guardan correspondencia con a las del nivel cognitivo, mientras que otras se encuentra por debajo de dicho nivel

Las personas con síndrome de Down y sus familias ante el proceso de envejecimiento

28/08/2014 · Salud y Envejecimiento -> Envejecimiento y síndromes

La esperanza de vida de las personas con síndrome de Down está actualmente en torno a los 60 años, lo que exige planificar desde las asociaciones y las familias nuevos programas de intervención para responder a las demandas que presenta el envejecimiento en este colectivo específico. Para ello, un grupo de expertos en este campo trabajó en una investigación longitudinal sobre una importante muestra de población para extraer variables e indicadores que muestren cómo envejecen y qué recursos se deben poner a disposición de estas personas para mejorar su calidad de vida

Estado periodontal en personas con síndrome de Down en centro-oriente de Italia: influencia del sistema de vivienda

15/02/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia del sistema de vivienda sobre el estado periodontal de 62 personas con síndrome de Down que residían en su casa (RC) o en instituciones especializadas (RI), en la zona centro-oriental de Italia. Se evaluaron las características demográficas y las variables periodontales de acuerdo con sus condiciones de vida. Se realizaron análisis descriptivos mediante estratificación de los casos en tres grupos por edad: 0-13, 14-22 y >23 años, usando las medianas y los percentiles 25º a 75º de los datos resumidos. Se compararon los grupos RC y RI mediante test de Wilcoxon. El efecto de las variables demográficas y clínicas sobre el estado periodontal se valoró mediante de regresión cuantil. No hubo diferencias significativas entre los pacientes RC y RI en relación con el sexo, edad y retraso mental. No se hallaron diferencias significativas en las variables periodontales para las personas comprendidas entre 0 y 13 años, pero las personas del grupo RI entre los 14 y los 22 años mostraron, al compararse con las del grupo RC, niveles superiores del índice de placa, profundidad de sondaje, pérdida de inserción clínica, y un menor número de dientes supervivientes. Al comparar ambos grupos en la edad >23 años, no se observaron diferencias en las condiciones periodontales a excepción del índice de placa y número de la supervivencia de dientes. La edad, el índice de masa corporal y la intensidad de la discapacidad intelectual fueron predictores significativos de los problemas periodontales. Se concluye que la institucionalización ejerce un efecto negativo sobre la supervivencia dental en las personas con síndrome de Down. Parece que la atención de la higiene en casa beneficia las condiciones periodontales, lo que se manifiesta especialmente en el grupo de edad entre 14 y 22 años

Habilidades y conductas en adolescentes con síndrome de Down: un estudio a escala nacional

15/02/2014 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Proyecto dirigido a estudiar la población de adolescentes con síndrome de Down en Holanda, a partir de la base de datos de la Dutch Down Syndrome Foundation que tiene registrados el 86% de todos los adolescentes vivos con síndrome de Down en Holanda, nacidos entre 1992 y 1994. Y han abordado el análisis de dos aspectos de este colectivo que en la actualidad preocupan: 1) la presencia de problemas de conducta, y 2) el desarrollo de sus habilidades prácticas y sociales. El hecho de que la población estudiada abarque a toda la población holandesa, sin exclusiones previas en razón de antecedentes sociales, cognitivos o sanitarios, ofrece una visión realista y global de cómo se desenvuelven los adolescentes con síndrome de Down en términos generales. Los resultados, por tanto, ofrecen una base poderosa para formular conclusiones y propuestas dirigidas a atender los problemas y las necesidades de esta concreta población

Lenguaje expresivo y memoria verbal a corto plazo u operativa (working memory) en las personas con síndrome de Down

15/12/2013 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Para aportar nuevos elementos que ayuden a entender la gran variabilidad de las personas con síndrome de Down en su capacidad de expresión verbal, el estudio analiza la relación entre su lenguaje expresivo verbal y su capacidad de memoria verbal a corto plazo u operativa (working memory). Puesto que estas personas muestran un peor rendimiento en memoria verbal a corto plazo que los demás grupos de población con y sin discapacidad, siguiendo el modelo de memoria operativa de Baddeley, hemos analizado mediante tareas de orden serial, como es el span de dígitos, la relación entre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de lenguaje oral en personas adultas con síndrome de Down. Para ello, seleccionamos dos grupos de personas con síndrome de Down con similar nivel cognitivo, educativo y condición sociodemográfica, pero con niveles de desarrollo lingüístico diferentes. Los resultados obtenidos mostraron que las personas con síndrome de Down con nivel bajo de expresión lingüística tienen un rendimiento significativamente peor en las tareas que evalúan memoria verbal a corto plazo que las que tenían nivel alto de expresión lingüística. Estos resultados contribuyen a adoptar nuevas medidas para mejorar la intervención y, con ello, las capacidades expresivas de las personas con síndrome de Down

Ponencia III Congreso Iberoamericano - Síndrome de Down y parálisis cerebral situación actual en Nuevo León

23/10/2013 · Campañas, Eventos y Relaciones con terceros

La investigación, realizada por los doctores Agustina Garza y Erick Rangel, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevó a cabo con el objetivo de obtener una estimación de la población con síndrome de Down y parálisis cerebral que habita en este estado mexicano

Audio noticia en lectura fácil - Un estudio va a medir la calidad de vida de los niños y jóvenes con síndrome de Down

11/10/2013 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Puedes participar en el estudio, pidiendo a algún familiar que te ayude

Página  1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO