Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Movimiento Asociativo -> Red Nacional de Atención Temprana

Nace la Red Nacional de Atención Temprana de Down España

  • PALABRAS CLAVE: Atención temprana, Red nacional Atención Temprana
  • Autor: Isidoro Candel Gil
  • Fecha de publicación: 15/12/2009
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2
  • > Colección de datos: Revista Down España nº 43

RESUMEN:

Down España ha puesto en marcha esta red cuyo objetivo es compartir metodologías de trabajo en materia de atención temprana entre las instituciones de nuestra Federación

Nace la RED NACIONAL de Atención Temprana de DOWN ESPAÑA

Por Isidoro Candel Gil *

 

DOWN ESPAÑA HA PUESTO EN MARCHA ESTA RED CUYO OBJETIVO ES COMPARTIR METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN MATERIA DE ATENCIÓN TEMPRANA ENTRE LAS INSTITUCIONES DE NUEsTRA FEDERACIÓN

 

Hace más de treinta años que empezaron a llevarse a cabo en España programas de Atención Temprana, antes conocida como estimulación precoz. Y fueron, precisamente, los niños con síndrome de Down y sus familias una población especialmente beneficiada de esos programas. A partir de mediados de los años ochenta, se extendió de manera considerable la creación de centros de intervención temprana, la mayoría de ellos gracias a la iniciativa de los padres. En estos centros, los profesionales trataban a muchos niños con síndrome de Down y orientaban a sus padres para mejorar el manejo de sus hijos.

 

Podemos decir con orgullo que la Atención Temprana ha sido una pieza clave en el engranaje de la educación a personas con discapacidad. Los primeros años se consideran fundamentales en la intervención a niños con dificultades en su desarrollo, no sólo por la mayor plasticidad del humano en esa etapa de la vida, sino también por la ayuda que se proporciona a la familia en su adaptación a la problemática que conlleva el nacimiento de un niño con alguna alteración. Numerosos estudios de investigación así lo han demostrado. Y la experiencia acumulada en estos años ha puesto de manifiesto que los programas de Atención Temprana, como primer paso en la educación a personas con discapacidad, han colaborado decisivamente en el objetivo final de conseguir unos mejores niveles de formación, independencia y autonomía personal de estas personas y, por ende, una mayor calidad de vida.

 

Pese a su corta trayectoria, la evolución de la atención temprana ha sido, y está siendo, constante. Si miramos atrás, los servicios de atención temprana actuales no se parecen en casi nada a los de estimulación precoz de hace treinta años. Un aspecto capital ha sido la formación de los profesionales que atienden a los niños y a sus familias. La creación de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana, extendidas por toda España, supuso un revulsivo extraordinario con múltiples derivaciones; una de ellas fue la creación del GAT (Grupo de Atención Temprana), que ha elaborado muchos documentos de enorme valor científico y divulgativo, entre ellos el Libro Blanco de la Atención Temprana, en el año 2000. A partir de los años noventa, en colaboración con distintas Universidades, se diseñaron másters y cursos de postgrado de Atención Temprana, los que han posibilitado una sólida formación para numerosos profesionales. Además, la bibliografía en castellano ha aumentado de forma espectacular, facilitando así el estudio y la consulta a muchos estudiantes y técnicos en la materia. De otro lado, se ha hecho un esfuerzo considerable para la coordinación entre las distintas Instituciones implicadas en la materia: Educación, Servicios Sociales y Sanidad. Y también hay que hacer alusión al hecho de que la Atención Temprana se recoja y se aborde más a fondo en la legislación autonómica y nacional.

 

En esta evolución, la revisión y actualización de los fundamentos teóricos de la Atención Temprana, y las implicaciones prácticas derivadas, han supuesto una aportación decisiva e incuestionable. Ya no hablamos de estimulación dirigida solamente al niño, como una especie de gimnasia que el niño recibe en un centro especializado. De acuerdo con una perspectiva más actual, la atención temprana se contempla como una intervención integral prestada al niño y a su familia en los primeros meses o años de su vida, como consecuencia de alteraciones en su desarrollo, o bien por una situación de alto riesgo; esta atención consiste en un tratamiento educativo, además de una intervención social y sanitaria, a través de la puesta en marcha de los servicios comunitarios para influir directa e indirectamente en el funcionamiento de los padres, de la familia y del propio niño.

 

Los dos supuestos fundamentales en los que se basa la atención temprana son, por un lado, la actividad interdisciplinar, es decir, los problemas a los que se enfrentan los niños con alguna deficiencia o en una situación de alto riesgo, que son potencialmente tan diversos, que requieren un amplio rango de servicios para cubrir sus necesidades educativas y de bienestar; y por otro, la necesidad de desarrollar los programas de intervención temprana en el contexto de la familia.

 

Así, podemos entender la definición que hace de la Atención Temprana el Libro Blanco de Atención Temprana: “el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”.

 

DOWN ESPAÑA pretende unirse a esta corriente de actualización y mejora de los servicios de Atención Temprana, dirigidos preferentemente a niños con síndrome de Down, incluyendo a niños con otros problemas en su desarrollo, y ha puesto en marcha la Red Nacional de Atención Temprana, cuyo objetivo fundamental es crear metodologías de trabajo colaborativas entre las instituciones federadas, que actúen  como recurso y estrategia en la defensa de actuaciones comunes y unitarias para, de esta forma, mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

 

La idea es que los profesionales dispongan de un instrumento ágil y asequible, como un punto de encuentro, para intercambio de experiencias, trabajo e investigación, elaboración de recursos, materiales y metodología de trabajo común, con el fin de potenciar el desarrollo global y la autonomía de los menores con síndrome de Down. Y que este planteamiento tenga una proyección práctica en el desarrollo de los programas de atención temprana, adecuándolos a los presupuestos actuales de esta disciplina.

 

 

(*) Isidoro Candel es experto en Atención Temprana y coordinador de la RNAT de DOWN ESPAÑA

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO