Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Campañas, Eventos y Relaciones con terceros -> Congresos

El II Congreso Gallego defendió la normalización de la vida sexual de las personas con síndrome de Down

  • PALABRAS CLAVE: Congreso, Conclusiones
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 24/11/2008
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

En el encuentro se denunció además que los centros educativos privados suelen denegar la matriculación de niños con síndrome de Down aduciendo falta de recursos para atenderles

Noticia

 

El II Congreso Gallego defendió la normalización de la vida sexual de las personas con síndrome de Down

 

En el encuentro se denunció además que los centros educativos privados suelen denegar la matriculación de niños con síndrome de Down aduciendo falta de recursos para atenderles.

 

El II Congreso Gallego sobre Síndrome de Down, celebrado en Santiago de Compostela durante el pasado fin de semana, arrojó varias y muy interesantes conclusiones en materias como educación, sexualidad o atención temprana; pasamos a resumir aquí algunas de ellas.

 

 

Sexualidad

 

La educadora sexual Débora Baz defendió la sexualidad de las personas con síndrome de Down como un hecho “que no se puede obviar”, y añadió que “las personas con síndrome Down son seres sexuados”, por lo que hay que “ayudarles a desenvolverse como tales”.

 

Baz denunció que, por desconocimiento o por miedo, la realidad es que en la mayoría de las ocasiones el sexo constituye un tema tabú dentro de las familias que tienen en su seno una persona con síndrome de Down.

 

A veces, los jóvenes son reprendidos por determinados comportamientos, pero no se les ayuda a conocer y utilizar su sexualidad correctamente creando en ellos un sentimiento de confusión o culpa. Por tanto, el primer paso para la educación sexual, es aceptar y admitir la sexualidad de los hijos con síndrome de Down.

 

Como educadora sexual, Débora propone una terapia combinada de profesionales y familiares –los primeros para dotar de contenidos teóricos y los segundos apoyo personal- para conseguir una óptima vida sexual de la persona con Síndrome de Down. Lo principal, añade, consiste en “escucharles a ellos, que son los que van a marcar las pautas del trabajo de los profesionales y la propia familia”.

 

 

Atención Temprana

 

El coordinador del Departamento de Atención Temprana de DOWN GRANADA, José Antonio Caballero, incidió en la necesidad de llevar a cabo un trabajo combinado e interdisciplinar de psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y familia en atención temprana.

 

Es necesario, dijo Caballero, “que el fisioterapeuta –que ha sido formado en unas habilidades más técnicas o médicas- adquiera unos conocimientos que le permitan una intervención de calidad coordinada con la del psicólogo, para lo que se precisa un conocimiento de la familia que es el marco de referencia del pequeño”.

 

De lo que se trata, al fin y al cabo, es de que estos profesionales sean capaces de coordinar, relacionar y generalizar sus conocimientos para que le sean efectivos en su vida cotidiana.

 

 

Educación

 

Teresa Núñez, profesora de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de La Coruña (UDC), denunció que la mayoría de los centros educativos de carácter privado no aceptan a alumnos con síndrome de Down en sus aulas, y puso de manifiesto el peligro del surgimiento de guetos si esto se generaliza.

 

Según los datos aportados, el 80 por ciento de los niños que precisan apoyo especial, asisten a centros educativos públicos, bajo el pretexto de falta de recursos esgrimido por los centros privados. Por este motivo, Núñez señaló que “una escuela inclusiva supone una distribución equitativa del alumnado, no se pueden crear guetos en ningún centro”.

 

Además, la profesora de la UDC puso de manifiesto que pocos de estos alumnos pasan a la educación secundaria, por lo que instó a “potenciar la transición” de un ciclo al otro.

 

Por otro lado, la investigadora de recursos didácticos y profesora de Universidad de Santiago de Compostela, Carmen Fernández, señaló durante el congreso la importancia de que los docentes, a través de las nuevas tecnologías, creen sus propias herramientas pedagógicas para que así se adapten a las características y al contexto de sus alumnos.

 

Hoy en día, comentó Fernández, “cualquier profesor puede diseñar sus propias herramientas didácticas sin necesidad de ser un experto en tecnologías haciendo, además, un diseño inclusivo que permita que todo tipo de alumnos las utilicen”.

 

 

Lectura

 

Susana Álvarez Martínez, coordinadora del Departamento de Apoyo Escolar de la Asociación DOWN GRANADA, explicó la fórmula de aprendizaje de la lectura que están utilizando en la fundación desde hace 15 años, metodología que ya le valió el pasado año el II Premio a las Buenas Prácticas en Atención a Personas con Discapacidad.

 

Mediante éste método, el alumno aprende, durante una primera etapa, a relacionar dibujos con palabras, términos iguales entre sí y palabras con el objeto al que refieren, así como a leer frases sencillas.

 

El siguiente paso consiste en la iniciación a la lectura silábica, “rompiendo” la palabra delante del alumno para que éste la vuelva a ordenar. Ambas etapas preparan a los estudiantes para la lectura de cuentos tradicionales.

 

Este método puede y debe iniciarse precozmente (hacia los 3 años) y preferentemente antes de que el pequeño entre en la Educación Primaria, para contrarrestar la diferencia con los ritmos de aprendizaje de sus compañeros.

 

 

Formación

 

María Ferreiro, gerente de DOWN GALICIA, presentó dos métodos pedagógicos, “Una vida por delante” y “Un mundo para todos”, que tienen por objetivo dar a conocer el síndrome de Down a los escolares de primaria y secundaria, y ayudar así a la integración normalizada de las personas con trisomía 21 en la sociedad.

 

“Una vida por delante” consiste en una serie de cuentos basados en situaciones ordinarias que se presentan a las personas con síndrome de Down, y “Un mundo para todos” consiste en una página de Internet destinada a informar a los alumnos de secundaria sobre la trisomía 21.

 

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO