Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

El síndrome de Down probablemente haya sido la discapacidad que mayor evolución ha tenido en positivo

  • PALABRAS CLAVE: Discapacidad, Síndrome de Down, Entrevista, Evolución
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 15/12/2009
  • Clase de documento: Entrevistas
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 3
  • > Colección de datos: Revista Down España nº 43

RESUMEN:

Entrevista a José Manuel Huesa, director general de Servimedia - “El síndrome de Down probablemente haya sido la discapacidad que mayor evolución ha tenido en positivo”

ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL HUESA, DIRECTOR GENERAL DE SERVIMEDIA

 

“El síndrome de Down probablemente haya sido la discapacidad que mayor evolución ha tenido en positivo”

 

 

¿Qué ha cambiado para que ahora la discapacidad sea parte de la agenda de los medios de comunicación?

 

Yo creo que ha habido varios puntos de inflexión. Uno, el Año Europeo de la Discapacidad de 2003, que supuso un esfuerzo de todas las administraciones del sector, incluida la ONCE y su Fundación, para intentar informar a la sociedad sobre qué era la discapacidad. Es verdad que se venía haciendo ya, pero ese año, en Europa y en España en particular, fue un momento en el que se pensó que la discapacidad era algo más que ver a una persona ciega o a una persona en silla de ruedas.

 

Otro punto de inflexión ha sido el cambio legislativo. La legislación de los últimos años y de los últimos gobiernos ha sido muy importante, tanto es así que probablemente seamos el país de Europa con la legislación [sobre discapacidad] más avanzada, otra cosa es la aplicación de la ley. La cumbre de este proceso es el desarrollo de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que España fue uno de los primeros países en firmar. Ahora, cuando se aplique la Convención de una manera real, todo será mucho más eficaz.

 

Otro punto importante de inflexión fueron los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004, y especialmente los Paralímpicos, que tuvieron bastante repercusión en los medios de comunicación nacionales.

 

A partir de estos hitos ha habido una nueva concienciación de que éste es un tema real, de que la discapacidad representa al diez por ciento de la población.

 

 

¿Qué imagen dan los medios de comunicación del síndrome de Down?

 

Hasta hace pocos años la gente hablaba peyorativamente de las personas con síndrome de Down. Pero gracias a casos como el de Pablo Pineda, eso afortunadamente está cambiando. Ya no sólo con él, sino con diferentes personas con síndrome de Down de las que se han hecho eco los medios por sus trabajos en el Congreso de los Diputados, en parlamentos autonómicos…, personas que trabajan como cualquier otra, que desempeñan su labor profesional, que pagan impuestos y que son uno más de la sociedad. El síndrome de Down probablemente haya sido la discapacidad que mayor evolución ha tenido en positivo.

 

 

¿Puede suceder que la sociedad entienda que todas las personas con síndrome de Down tienen los mismos potenciales que Pablo Pineda?

 

Hay que tener mucho cuidado, especialmente los medios de comunicación, porque es muy fácil el éxito, pero también es muy fácil el fracaso. Es muy fácil sacar un personaje y al día siguiente tirarlo por la borda, y en los medios somos especialistas en eso. Hay que manejar esta situación muy bien, porque se puede crear una frustración, de tal forma que, si no hay más “pablos pinedas” ya no me interesa el tema.

 

 

¿Cuál es el compromiso de Servimedia con la discapacidad?

 

No hay ningún medio de comunicación en el mundo que tenga el objetivo social que tenemos nosotros. Casi la mitad de los trabajadores de Servimedia tiene discapacidad. De hecho, te voy a contar algo de lo que estoy especialmente orgulloso: hace poco, había una posibilidad de que un redactor en silla de ruedas pasara a la sección de Nacional, Quico. Entonces surgió el problema de que muchos sitios de la Administración [Pública] no son accesibles. Así que envié una carta al Presidente del Gobierno, al líder de la oposición, al Presidente del Congreso, al Presidente del Senado y a la sede del PSOE. Automáticamente todos contestaron, y lo hicieron positivamente. Por primera vez en la historia, un periodista en silla de ruedas puede acceder a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Yo pedía que no hubiera una discriminación de un periodista con respecto a otro, y afortunadamente han respondido de una manera ágil e inmediata. Esto ha pasado en Moncloa, en el Congreso, en el Senado, en la sede del PP y en la sede del PSOE. Para un medio de comunicación como nosotros es muy importante, además de ejercer nuestra labor como informadores, demostrar nuestra responsabilidad con la sociedad.

 

 

¿Cómo influyen los medios en esa labor que hacen las ONG?

 

Ahora que se habla de la Responsabilidad Social de las Empresas hay que reivindicarla: las empresas periodísticas también son eso, empresas, y como tal deben desarrollar la responsabilidad social que se le exige a cualquier empresa.

 

Cuando leemos en los medios sobre discapacidad física o sensorial nos hacemos rápidamente una idea de a qué nos referimos, pero cuando se habla de discapacidad intelectual todo es mucho más difuso

 

Es una discapacidad oculta. Una persona en silla de ruedas sabes qué necesita, una persona ciega sabes que puede ir con un bastón o con un perro guía, pero en discapacidad intelectual hay muchos tipos de discapacidades que resultan más difíciles de detectar y visualizar. Existe un gran desconocimiento por parte de la sociedad sobre qué significa discapacidad intelectual, no se sabe qué es el autismo o el síndrome de Down.

 

 

¿Cómo cree que lo están haciendo los departamentos de comunicación de la discapacidad?

 

La comunicación, en esta sociedad, no tiene la importancia que debiera. La comunicación es la hermana pobre de cualquier empresa y se prescinde de ella, hasta que se dan cuenta de la transcendencia que tiene y de la realidad que supone la frase: “si no comunicas, no existes”.

 

 

¿Cómo afecta la crisis que actualmente sufren los medios de comunicación a la manera de informar sobre la discapacidad?

 

Desgraciadamente afecta para mal, porque los medios están reduciendo el personal. Lo ideal sería que hubiera periodistas especializados en cada campo, pero la reducción de plantilla hace que los periodistas estén dedicándose a casi todos los temas. Esto, probablemente, provoque una situación de pérdida de calidad de información. Este planteamiento es erróneo, pues la solución al periodismo pasa precisamente por la especialización, por conocer aquello de lo que estás informando y por ofrecer un producto diferente.

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO