Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Autonomía Personal -> Ocio

Bailar por bailar

  • PALABRAS CLAVE: Música, Arte, Bailar, Danza, Ocio, Arteterapia
  • Autor: Lourdes Alcañiz
  • Fecha de publicación: 01/12/2006
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Artículo elaborado por Lourdes Alcañiz que cuenta lo beneficioso que es para los niños con síndrome de Down realizar una actividad como la danza

Bailar por bailar

Por Lourdes Alcañiz*

Álex está tumbado de lado en el suelo y alza una pierna con delicadeza, hasta casi tocarse el rostro, al tiempo que suenan los acordes de un piano. Cerca del espejo del estudio de danza Carmen hace lo mismo, aguantando la postura sin esfuerzo con el pie en punta.

Carmen tiene dos años y medio; Álex tres.

Ellos, junto con Pablo, Maripaz y Alberto, son los pioneros de un novedoso proyecto puesto en marcha por la compañía sevillana Danza Mobile, que desde hace diez años tiene su propia escuela de artes escénicas y compañía de danza para personas con discapacidad mental.

 

La danza como diversión

Álex, Carmen y sus otros tres compañeros son cinco niños sevillanos con síndrome de Down de entre 2 y 4 años, que vienen a bailar dos días por semana; a bailar porque sí, a bailar por bailar. Porque la filosofía que mueve a Danza Mobile es plantear la danza como disfrute, como gozo. Y es precisamente de este planteamiento de donde se derivan los beneficios que muestran los alumnos, tanto adultos como niños.

“Maripaz cuando vino no andaba y ahora está a punto de hacerlo y Alberto, que tenía dificultad para doblar las rodillas, está mucho más suelto”, dice Fernando Coronado, Director Técnico de la Escuela de Artes Escénicas Danza Mobile.  “Nuestra intención es que los niños puedan disfrutar. Las actividades que les cuestan, les restan energía, pero aquí lo que vemos es un gran disfrute. Eso no quiere decir que no haya disciplina, pero se ponen todas las condiciones para que haya un refuerzo positivo y el resultado es que en la clase hay una gran energía positiva, que se traduce en que hacen lo que se espera de ellos y a su vez, reciben más aplausos y refuerzos positivos. Claro, están encantados de venir”.

La atención temprana y otras terapias para ayudar al desarrollo de niños con síndrome de Down buscan unos objetivos que se consiguen a través de determinados ejercicios y métodos. En Danza Mobile, esos resultados se consiguen precisamente no centrándose en ellos.

 

Las familias

Si para los niños bailar es un gran motivo de diversión, para las madres y padres que los acompañan a las clases, es un motivo de satisfacción el ver que su hijo asiste a las clases con tantas ganas. “Me encanta que venga”, dice Nieves Cerdán, la madre de Pablo. “Viene con ilusión y alegría y yo también”.

“Para mí es una satisfacción muy grande ver cómo mi hijo Alberto ha mejorado en sus relaciones con los otros niños”, dice Montse Sanz.

Alberto sufrió hace unos meses una fuerte agresión por parte de otro niño en la guardería a la que asistía y desde entonces tiene miedo a relacionarse con otros niños. Las clases de danza, con todos los juegos que realiza con sus compañeros, le están ayudando a recuperar la confianza para relacionarse.

Setefilla Mateo, madre de Carmen asegura que desde que asiste al programa su hija no para de hacer en casa las figuras de danza que aprende en sus clases, con los consiguientes aplausos y risas de familiares y amigos.

Otra de las cosas que sorprende tanto a familiares como a los profesionales de la enseñanza, es que niños de tan corta edad puedan mantener una atención sostenida en la misma actividad durante una hora entera. A esa edad la capacidad para mantenerse atento durante un largo periodo de tiempo es muy reducida.

 

El juego de la música

En la clase los cinco pequeños bailarines están sentados en un círculo. Cada uno de ellos tiene un monitor, un bailarín adulto que le ayuda con los movimientos. Esmeralda Valderrama, bailarina y directora de la compañía de danza reparte maracas a los niños. Cuando cada uno tiene la suya se van levantando por turnos, y al ritmo de una polka de Shostakovich, caminan con una sonrisa de oreja a oreja alrededor del círculo haciendo sonar la maraca. Cuando cada uno regresa a su sitio hay grandes aplausos e incluso besos y abrazos.

“La parte técnica es importante porque cogen equilibrio, lateralidad etc., pero eso realmente se aprende cuando uno se lo pasa bien, y para mí lo importante es que se lo pasen muy bien”.

El juego de la música que deja de sonar les gusta especialmente. Esmeralda les explica que cuando hay música tienen que bailar por toda la clase y, cuando la música para, hay que volver a la silla que cada uno tiene asignada. Comienza la música. Es una melodía con mucho ritmo, violines y percusión que recuerda los temas africanos de Paul Simon. Los niños saltan arriba y abajo en brazos de los monitores, ruedan por el suelo, corren y sobre todo se ríen. La música deja de sonar y un poco sorprendidos, vuelven a sus asientos con la ayuda de sus monitores.

Más música, y de nuevo toca saltar, rodar, bailar, dar vueltas.

  

Un espectáculo sincero

Esta forma de aproximar la enseñanza del baile es de donde han surgido espectáculos como Jaquelado, una obra de danza contemporánea producida por Danza Mobile en la que tres de los cinco bailarines principales son chicos con síndrome de Down. Es un espectáculo que llega de tal manera al público, que muchos bailarines profesionales se confiesan incapaces de contener la emoción al verlo.

Una parte de estos sentimientos se achacan a la sorpresa del público al ver de lo que son capaces. Pero hay algo más. “Es tan sincero lo que pasa, son tan generosos bailando… Son auténticos en el escenario. La gente se emociona porque de verdad les toca”, dice Esmeralda.

Para las personas con discapacidad intelectual y dificultades en el habla la comunicación verbal puede ser difícil y frustrante porque tienen menos recursos para poder expresarse con el lenguaje oral. Proporcionar otra vía de expresión por medio del cuerpo les abre una enorme vía de comunicación. Una prueba de lo que son capaces de hacer en este terreno es Escena Mobile, el festival de danza y teatro para personas con discapacidad mental que se celebrará en Sevilla del 8 al 11 de febrero de 2007.

“A mi me sigue emocionando lo que hacen porque me sorprenden cada día. En mis clases a los chicos más grandes, aunque hay una parte técnica, me gusta mucho improvisar para investigar movimientos propios porque creo que eso es lo que enriquece la danza. Hacen cosas tan bellas que me emocionan, no por la técnica, que también la hay, sino por lo que comunican”, dice Esmeralda Valderrama. “Yo como bailarina les tengo una admiración absoluta”.

En el estudio la clase se acaba y los niños hacen un gran tren sentados frente al espejo con sus monitores. Suena la música y el tren se pone en marcha. Es un tren, luego una oruga, después una ola y ahora un ciempiés. Hay manos grandes y pequeñas agitándose en el aire, mezclándose con las risas. La música se apaga pero no importa. Mañana habrá más, más música para bailar. Porque sí. Por bailar.

 

Más información.- Danza Mobile.

Tel.- 954-378816 y 629462412

www.danazamobile.es

 

*Lourdes Alcañiz es periodista. Madre de un niño con síndrome de Down, colabora en diferentes publicaciones y es autora de diversos libros.

lourdes@esperandoamibebe.com

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO