Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Campañas, Eventos y Relaciones con terceros -> II Congreso Iberoamericano Granada

"Es posible una educación inclusiva satisfactoria y de calidad"

  • PALABRAS CLAVE: Educación inclusiva, Ponencia
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 09/06/2009
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

El profesor Gerardo Echeita, ponente del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, reflexiona sobre la educación para la vida y el acceso a la cultura de las personas con síndrome de Down

Noticia

 

"Es posible una educación inclusiva satisfactoria y de calidad"

 

El profesor Gerardo Echeita, ponente del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, reflexiona sobre la educación para la vida y el acceso a la cultura de las personas con síndrome de Down

 

Explique brevemente las líneas maestras de su ponencia...

 

Como  ha dicho el profesor Lema de la Universidad Carlos III de Madrid, la historia de las personas con discapacidad, al igual que la de otros colectivos vulnerables, ha sido en buena medida una historia de exclusión. Los cambios sociales que intentan revertir este camino son muy recientes y tienen un apoyo fundamental en el proceso de ir avanzando hacia una educación más inclusiva. Dicho de forma muy gráfica, la escuela (tanto en educación infantil, como en primaria o en secundaria) debería ser el modelo (a escala) del tipo de sociedad (inclusiva, cohesionada, democrática,…), a la que, al menos muchas personas, aspiramos. Sin duda alguna la acción educativa no es el único camino para contribuir al desarrollo de ese tipo de sociedad, pero a estas alturas nadie debería poner en duda, que es una de las principales vías para mantenernos en tensión hacia esa meta.

 

En nuestra ponencia trataremos de compartir la visión de lo que supone esta perspectiva de una educación inclusiva, pero también algunas condiciones escolares o ingredientes clave del proceso, pues es muy importante incardinar este asunto, que es una cuestión de principios y valores, en el plano de políticas educativas concretas que se pueden llevar a cabo para implementar tales condiciones.

 

 

Ha hablado de una educación más inclusiva. ¿Querría explicarnos a qué se refiere?

 

El profesor Mel Ainscow (con el que tendré el honor de compartir esta ponencia marco), junto con el profesor Tony Booth, han definido esta idea como “el proceso de aumentar la participación de los alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce la exclusión en los mismos”, una definición que como verá está en sintonía con el eje temático que nos corresponde introducir en el Congreso. Déjeme que le resalte, de forma telegráfica algunas ideas vinculadas a esta propuesta.

 

En primer lugar he de resaltar la idea de proceso, entendiendo que esto no es una cuestión de lugares o, lo que es peor, de simples términos. Ese proceso es para ir cambiando, innovando y mejorando los sistemas educativos, la acción docente y los centros escolares, pues los que mayoritariamente conocemos no están preparados para esta empresa de una educación de calidad para todo el alumnado, sin exclusiones por razones de capacidad, procedencia u otras.

 

El otro concepto clave es el  de participación. La idea  de participación, refuerza la noción de un sentimiento activo de “unirse a”, la de un derecho compartido por todos que, además, implica una responsabilidad recíproca. Como ha dicho el profesor Booth “la participación en educación (al igual que en la comunidad), implica ir más allá que el acceso. Implica aprender con otros y colaborar con ellos en el transcurso de las clases y las lecciones. Supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando y cabría decir lo mismo con relación a la educación que se está experimentado. Pero la participación también implica ser reconocido por lo que uno es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo, cuando tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quién soy yo”.

 

Finalmente resaltar que avanzar hacía acciones educativas más inclusivas, más “participativas” supone reducir los procesos de exclusión que les afectan, cosa que en buena medida ocurre porque, hoy por hoy, existen múltiples barreras en la vida escolar (en los proyectos educativos, en la organización y funcionamiento y en las prácticas de aula) que impiden la presencia, el aprendizaje y la participación del alumnado vulnerable, como sin duda lo es, entre otros, aquellos con discapacidad intelectual.

 

 

¿Cuál es su opinión sobre el proceso de inclusión de los niños y jóvenes con síndrome de Down en España?

 

En resumen cabría decirse que es una situación paradójica y, por ello, contradictoria. Por un lado las propias organizaciones y buena parte de los profesionales educativos implicados en la educación de este alumnado desean para aquellos a los que representan, una escolarización de calidad en centros ordinarios y, de hecho, seguramente por encima del 80% de los niños y niñas son Síndrome de Down están escolarizados en centros de educación infantil o primaria. Pero según progresan en su escolaridad, las dificultades van acrecentándose al mismo ritmo que los centros escolares se muestra menos competentes y dispuestos a realizar los cambios y los ajustes pertinentes para que se mantuvieran las buenas experiencias que de más pequeños están teniendo. Y lo contradictorio, como decía, es que al finalizar la educación obligatoria, parece que los porcentajes se están invirtiendo, de forma que la mayoría de ellos terminan su escolaridad o se preparan para la inserción en la vida adulta en centros de educación especial.

 

Yo quisiera resaltar que esta situación paradójica, si bien es comprensible en la tensión que supone el hoy y ahora para muchas familias y alumnos con nombre y apellidos que aprecian lo insatisfactorio de la educación escolar de sus hijos o hijas, no es inevitable y que, como ponen de manifiesto algunos ejemplos notorios de lo contrario, es posible una educación inclusiva satisfactoria y de calidad si hay voluntad, determinación y claridad respecto a las políticas educativas que han de desarrollarse al respecto, tanto por parte de los centros como por parte de las administraciones.

 

También quisiera aprovechar para señalar que lo que acontece con este alumnado es un fiel “termómetro” de la calidad y de las expectativas sobre el proceso de inclusión para otros colectivos, como así lo ha señalado el profesor Alfredo Fierro, catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga : “en el ámbito educativo y en el aprendizaje, la discapacidad intelectual sirve de prototipo y de banco de pruebas para todas las demás en el siguiente sentido: las personas con esa discapacidad experimentan especial dificultad para transferir, para generalizar y para discriminar, actividades que constituyen la sustancia de la experiencia de aprender y, por tanto, de la tarea de enseñar. Sin riesgo de equivocarme, cabe asegurar que aquello que funcione en personas con esa discapacidad, funcionará no menos, en cualesquiera otros sujetos de educación”.

 

 

Por último ¿cuáles le gustaría que fueran los logros o resultados de este Congreso en el ámbito educativo?

 

Creo que tanto el profesor Ainscow como yo nos sentiríamos muy satisfechos si nuestra aportación, junto con la del resto de los participantes en este eje temático, sirviera para ayudar a los asistentes al Congreso a pararse a pensar y a reflexionar sobre las concepciones, las culturas y las prácticas educativas y sociales que se oponen al derecho que asiste a las personas con síndrome de Down a una educación más inclusiva, pues como bien sabemos por la historia de otras luchas a favor de la igualdad, cuando no se eliminan las barreras o las condiciones que limitan el disfrute efectivo de los derechos, estos son una pura declaración hueca y ni los organizadores de este Congreso ni nosotros queremos que eso ocurra.

 

Para acceder al programa del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down  HAZ CLICK AQUÍ

 

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO