Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Empleo -> Empleo con apoyo

"El trabajo no es un fín, sino un medio para conseguir la autonomía de las personas con síndrome de Down"

  • PALABRAS CLAVE: Red Down INTEGRA, Empleo
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 10/09/2009
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Curso "Las personas con discapacidad intelectual ante un proyecto de vida propio": la situación del Empleo con Apoyo desde la mirada de expertos en Empleo con Apoyo

Noticia

 

"El trabajo no es un fín, sino un medio para conseguir la autonomía de las personas con síndrome de Down"

 

Curso "Las personas con discapacidad intelectual ante un proyecto de vida propio": la situación del Empleo con Apoyo desde la mirada de expertos en Empleo con Apoyo

 

Pedro César Martínez

 

Director de FUNDOWN y experto en Empleo con Apoyo de DOWN ESPAÑA

 

Pedro César Martínez expuso en el curso el Plan de Acción de la Red Nacional Down Integra de DOWN ESPAÑA, red que coordina todo el área de empleo con apoyo de DOWN ESPAÑA. DOWN ESPAÑA habló con él tras su intervención para conocer cuál es la situación del Empleo con Apoyo en nuestro país y especialmente, de cómo ha afectado la crisis al empleo de las personas con síndrome de Down y otras D.I (discapacidades intelectuales).

 

En opinión de este experto, "hoy la sociedad ha madurado mucho en relación a éste tema. Hay empresas que incluso vienen a nosotros para solicitar personas con síndrome de Down y otras D.I para un puesto de trabajo, pero esto no significa que no quede mucho trabajo por hacer".

 

Respecto a la crisis actual comenta que ha afectado mucho al colectivo. "Los empleos de baja cualificación son los que más se destruyen y por eso está afectando especialmente a nuestros trabajadores. Desde el 97 no había habido una destrucción de empleo hasta el pasado año, cuando se notó más la crisis", admite.

 

Le preguntamos cuáles considera que son las razones por las que la mayoría del colectivo de personas con síndrome de Down no se incorporan al mercado laboral y su respuesta es clara: "Las familias prefieren a veces recibir la prestación no contributiva que se establece para las personas con síndrome de Down y esta pensión es incompatible con el trabajo". Pero existe también otra razón de peso, pues aunque se observa una mayor concienciación en la sociedad y en las propias empresas de los beneficios que aportan las personas con síndrome de Down, muchas siguen siendo reticentes a la contratación. "El mayor problema está en las empresas pequeñas, con un máximo de cinco trabajadores, que necesitan personal muy polivalente. En las grandes empresas en cambio es más fácil encontrar puestos adecuados a su perfil " asegura.

 

 

El futuro

 

Según Martínez la metodología del Empleo con Apoyo, que apenas a cambiado desde que comenzó a utilizarse en 1997, será en el futuro el método predominante de inserción laboral para las personas con síndrome de Down y otras D.I.

 

"Ahora estamos centrados en conseguir que las familias entiendan que el trabajo no es un fín sino un medio para conseguir que sus hijos alcancen altas cotas de autonomía." afirma convencido. Autonomía que pasa por el manejo del propio salario, algo a lo que todavía muchos trabajadores con síndrome de Down no tienen acceso.

 

"Las familias -cuenta Martínez- tienen miedo de que sus hijos se gasten el dinero de forma ilógica o hagan un mal uso de él, así que estamos trabajando para mejorar este aspecto".

 

 

 

 

Irene Molina Jover

 

Coordinadora del Área de Empleo de DOWN MURCIA. FUNDOWN y coordinadora de la Red Down Integra

 

Molina realizó durante su intervención un recorrido por los aspectos legales que deben cumplir las empresas con respecto a la discapacidad, para después introducir la metodología de trabajo del Empleo con Apoyo.

 

Finalizada su ponencia, comentó a DOWN ESPAÑA que “realmente no se está llegando a cumplir que las empresas de más de 50 empleados contraten a personas con discapacidad, tal y como dispone la ley. Hay medidas alternativas para cuando no se cumplen estos cupos, pero nosotros, con nuestra experiencia, no vemos que se haga uso de ellas”.

 

Entre estas medidas alternativas, por ejemplo, las empresas podrían:

 

- Arrendar servicios con un centro especial de empleo (aumentando así el volumen de trabajo de estos centros).

 

- Contratando a proveedores o autónomos con discapacidad.

 

- Realizando donaciones a entidades que trabajen en favor de las personas con discapacidad.

 

 

Centros Especiales de Empleo

 

Respecto al empleo protegido, Molina defiende ante todo la normalización del empleo ordinario: "no debemos olvidar que estos centros son un recurso adecuado para aquellas personas que no pueden acceder al mercado ordinario. Esto no significa que el empleo ordinario sea mejor que el protegido, sino que están dirigidos a diferentes tipos de personas".

 

Eso sí, resalta Molina, "si la persona con discapacidad está preparada para la empresa ordinaria, es necesario ofrecerla las medidas y los recursos necesarios para acceder al mercado laboral", objetivo que tiene asignado el Empleo con Apoyo.

 

 

Escasa oferta

 

Como uno de las principales dificultades para el acceso al trabajo de las personas con discapacidad, Molina resalta que "hemos constatado que en la Región de Murcia, y también a nivel nacional, la mayor parte del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas, es decir, de menos de 50 trabajadores. Esto hace que no estén obligadas a contratar a trabajadores con discapacidad, y como consecuencia, la oferta para este colectivo es demasiado pequeña”.

 

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO