Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion -> Habilitación funcional y apoyos educativos

Síndrome de Down: Educación

  • PALABRAS CLAVE: Afectividad, Síndrome de Down, Familia, Educación inclusiva, Educación, Profesionales, Educadores, Educación integral, Educación emocional
  • Autor: María Victoria Troncoso
  • Fecha de publicación: 23/05/2012
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down Cantabria
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Esquemas con definiciones, objetivos y Claves para una educación de calidad, junto con las cualidades que debe poseer un educador forman este básico documento que enfoca de una manera sinóptica todo el conjunto de características que deben conformarse a la hora de educar con síndrome de Down, finalizando con sugerencias importantes para trabajar con los niños

 

 

La educación de la persona con síndrome de Down

 

 


Esquemas con definiciones, objetivos y Claves para una educación de calidad, junto con las cualidades que debe poseer un educador forman este  básico documento que enfoca de una manera sinóptica todo el conjunto de características que deben conformarse a la hora de educar con síndrome de Down, finalizando con sugerencias importantes para trabajar con los niños

 

 

Esquemas

 

Definiciones

 

Acción o efecto de educar.

 

.          Dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven    por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos,  etc.

.           Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas aptas para su fin.

.           Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto.

.           Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía

 

Objetivos

.          Desarrollo de capacidades. Curación en su caso, o atenuación de las consecuencias negativas de la trisomía.

.           Prevención y evitación de efectos secundarios perjudiciales.

.           Logro de la máxima autonomía del niño y de la familia.

.           Adquisición progresiva de conductas adecuadas a la edad y al entorno

 

 

Educación integral

 


Integrada – Integradora
Objetivo: el bien “ser”, y el bien “estar”, y el bienestar propio y ajeno

 


Lo psíquico


     Afectividad
     Emociones y sentimientos
     Personalidad
     Valores y actitudes
     Fe religiosa


Lo físico


     Salud, higiene, nutrición
     Motricidad gruesa y fina
     Deporte


Lo intelectual


     Atención – Percepción – Memoria
     Resolución de problemas
     Aprendizajes académicos
     Lenguaje

 

La familia

 

.           Su aceptación incondicional.

.           Posee plasticidad.

.           Su tiempo de atención es permanente.

.           Aborda la totalidad del ser.

.           Es un ambiente natural.

.           La enseñanza informal y adaptada.

.           Ofrecen modelos.

.           Aporta los aprendizajes fundamentales.

.           Las relaciones interpersonales son constantes.

.           Existe una gran comunicación

 

El profesional

 

.           Conocedor de los niños y de la evolución infantil. 

.           Experto en un área.

.           Experto en métodos de intervención y enseñanza.

.           La programación y actuación: sistemática y estructurada.

.           La dedicación parcial: limitada a una etapa, o especialidad, o edad.

.           La intensidad de la intervención.

.           La evaluación de los objetivos alcanzados.

.           El ambiente específico o formal

 

Cualidades de un buen educador

 

.           Realismo.

.           Confianza.

.           Entusiasmo.

.           Paciencia activa.

.           Serenidad.

.           Enfoque positivo.

.           Respeto incondicional y valoración.

.           Aceptación y afecto.

.           Sensibilidad y percepción.

.           Flexibilidad, adaptación.

.           Sentido del humor.

.           Alegría: ¡Qué bien estoy contigo!, ¡Qué bien que existas!, ¡Qué bien que seas tú!

 

 

Claves para una educación de calidad

 


Objetivo: Confianza, satisfacción, respeto por uno mismo y bienestar emocional

 

 

.          Conocerle y valorarle individualmente en sus habilidades y posibilidades, sin destacar sus limitaciones y debilidades. Aprender a “mirar” y “ver”.

.           Aceptarle como es y no como se desearía que fuera. Ayudarle a superarse y a mejorar, pero sin intentar quitarle el síndrome o la patología irreversible para hacerle “normal”.

.          Confiar plenamente en que si se actúa adecuadamente con ella, siempre es capaz de aprender y progresar.

.          Darle ejemplo, comportándose habitualmente con amabilidad: dándole las gracias, pidiendo “por favor” y disculpándose con ella siempre que sea preciso.

.          Valorar sus esfuerzos y sus logros, aunque sean pequeños. Es preciso aprender a detectar los avances y manifestárselo frecuentemente.

.          Respetarle de un modo absoluto, sin ningún tipo de frase peyorativa o desesperanzada. Sancionar solamente y en privado las conductas inadecuadas, respetando siempre su persona y sus intenciones.

.          Compararle sólo consigo misma, haciéndole ver sus propios logros. No utilizar nunca a otra persona como modelo o patrón.

.          Estimularle con optimismo realista para que se esfuerce y logre metas alcanzables para ella. No tirar la toalla ni dar las batallas por perdidas. Tal vez sea preciso cambiar las actividades o los objetivos.

.          Facilitarle que sea protagonista activa en el mayor número posible de situaciones, actividades y decisiones que le afecten.

.          Esperar cuanto sea preciso para conseguir un objetivo, participando a su lado activa y conjuntamente para lograrlo.

.          No hablar nunca a otros, delante de ella, en tono negativo: ni de sus fallos o problemas, ni de los sentimientos o de la frustración que puede provocar.

.          Evitar siempre la protección excesiva así como la demasiada exigencia, intentando adaptarse realmente –no idealmente– a su capacidad, a su ritmo de aprendizaje y a sus necesidades. Consultar a expertos.

.           Luchar personalmente, a diario, contra el desánimo, el cansancio, la desilusión, la desgana, la tristeza: rodeándose de personas que ayuden, realizando actividades gratas, descansando y dejándose ayudar.

.          Sonreírle con frecuencia como signo de aceptación y estímulo. Practicar el sentido del humor ante situaciones molestas de poca importancia. Pasarlo bien con ella y divertirse juntos.

.          Pensar que cada día es el primero de los que se tienen por delante, y que sólo hay que esforzarse ese día. No mirar hacia atrás, que es inmodificable, y no preocuparse por el futuro que es imprevisible. Sólo el hoy y cuanto ahora hagamos bien, es la garantía de un mañana mejor.

 

         

Sugerencias sobre el modo de trabajar con su hijo o alumno con síndrome de Down

 

 

.          Establezca una rutina sobre el lugar de trabajo y el momento del día más adecuado: que el niño sepa cuándo es tiempo de trabajar y qué se espera de él en ese rato.

.           Elimine todas las cosas que puedan distraer al niño. Hay que facilitarles la concentración. Si  está  en   casa, que no hay en ese momento ni radio, ni televisión, ni hermanos o hermanas alrededor. Dedíquese sólo a él en ese rato. (Posteriormente tendremos que planificar su autonomía en el trabajo, acostumbrándole a que vaya trabajando solo).

.          Tenga en la mesa de trabajo sólo lo necesario para cada una de las actividades que está enseñando al niño. Si ve los materiales de otras tareas, puede estar más interesado ene ellos que en lo que usted quiere que haga o aprenda.

.          Antes de iniciar la sesión, decida qué va a enseñarle y en qué orden. Empiece por una tarea sencilla que el niño sepa hacer, y continúe después con las más difíciles o que exigen mayor concentración. Deje para el final las actividades que más le gustan al niño. Así trabajará con más atención en lo que más le cuesta y las actividades más gratas actuarán como premios.

.          Consiga la atención del niño antes de empezar a enseñarle cualquier actividad. Esté seguro de que el niño está bien sentado, que le mira, las manos están quietas y está preparado para empezar a trabajar. El niño aprenderá pronto a prepararse adecuadamente con sólo decirle: “¿Preparado?”… Esto ahorrará repetirle las instrucciones o que se equivoque por falta de atención a la orden dada.

.          Al darle instrucciones utilice siempre un lenguaje que el niño entienda. No haga más difícil el aprendizaje usando palabras o expresiones que el niño no capta. Dé una breve explicación o un mandato corto, o muéstrele qué tiene que hacer, haciéndolo usted antes que el niño (modelaje).

.          Evite darle pequeñas “claves” que él capta sin que usted se dé cuenta, porque el niño aprenderá menos. En cada actividad no le ayude más que lo imprescindible y que usted haya previsto. Por ejemplo: evite mirar al dibujo o bloque lógico que quiere que el niño señale o coja (cuando sea suficiente la orden verbal); no le retire la mano cuando el niño esté contando objetos, antes de que el niño coja más de los pedidos, porque tardará más en captar la noción de contar. Debe procurar mirar al niño y no a los materiales, y debe cambiar con frecuencia la posición de los objetos.

.           Recuerde que el tiempo de trabajo, aunque sea un rato de esfuerzo para su hijo o alumno y para usted, debe ser un rato agradable, sin tensiones ni ansiedad, sin nerviosismos y menos aún enfados. Si usted no está relajado, es mejor dejarlo para otro momento. Los dos deben disfrutar en la sesión de trabajo, y a usted le corresponde contagiar al niño la ilusión y el entusiasmo por lo que están haciendo juntos.

.           Es fundamental anotar un breve resumen concreto de cada sesión de trabajo para reflejar qué objetivos van consiguiéndose y cuáles son las dificultades. Ello ayuda mucho para ver los progresos que va haciendo el niño y permite reajustar los objetivos de las sesiones siguientes.

.          Todos los niños son capaces de aprender mucho si sabemos enseñárselo. Cuando un niño no aprende, el educador debe plantearse qué está haciendo mal, qué otros objetivos o métodos o materiales debe emplear para facilitar al niño el aprendizaje programado.

 

 

 

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO