Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Campañas, Eventos y Relaciones con terceros -> Congresos

Conclusiones IV Congreso Andaluz síndrome de Down Sevilla 21 de noviembre de 2004

  • PALABRAS CLAVE: Congreso, Down Sevilla
  • Autor: Down Sevilla
  • Fecha de publicación: 30/11/2004
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Conclusiones IV Congreso Andaluz síndrome de Down Sevilla 21 de noviembre de 2004 celebrado en Sevilla los días 19, 20 y 21 de Noviembre del 2004

Conclusiones IV Congreso Andaluz síndrome de Down Sevilla 21 de noviembre de 2004

  

 

1.      Las personas con síndrome de Down no son enfermos, aunque tienen un mayor riesgo de padecer ciertas patologías, por lo que se debe aplicar el programa de salud, recogido en una guía de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, para detectarlos y tratarlos precozmente. Todo ello redundará en una mejor calidad de vida. Su aplicación ha permitido que la expectativa de vida aumente de 25 a 56 años.

 

2.      La plasticidad es la propiedad que permite que la genética sea invadida, corregida y rectificada por la experiencia vital de cada individuo. La Atención Temprana tiene el objetivo claro de aprovechar esta neuroplasticidad.

 

3.      En la Atención Temprana tiene una especial importancia la atención de los elementos de comunicación y lenguaje. En el desarrollo de estos elementos, la interacción madre-hijo es un factor fundamental. Es posible intervenir en algunos aspectos del estilo interactivo madre-hijo, con objeto de ayudar a los niños y niñas a mejorar sus habilidades comunicativas y lingüísticas.

 

4.      Se está produciendo un cambio de paradigma en la Atención Temprana, que se centra no sólo en el niño/a sino también, y de manera muy importante en la familia y su entorno.

 

5.      La Atención Temprana para el desarrollo motor debe integrar los conceptos de tono

 

6.      muscular, patrones de movimiento, esquema corporal y lateralización cerebral. Estas premisas son asumibles por los especialistas de las diferentes áreas.

 

7.      La interacción familia-profesional es el factor principal que va a determinar el éxito. El mejor modelo es el modelo centrado en la familia, en el que la toma de decisiones se hace de manera conjunta y las relaciones están basadas en la confianza mutua.

 

8.      Una eficaz intervención familiar es hoy día uno de los grandes retos de la Atención Temprana.

 

9.      Es necesaria la elaboración de un PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN TEMPRANA que defina un modelo de Atención Temprana equiparable al resto del estado español.

 

10.  La Atención Temprana debe centrarse en lograr para el niño, desde el principio de la vida, un buen desarrollo físico, psicológico y emocional así como el bienestar de quienes le rodean. Incluye los aspectos psicológicos y emocionales de sentirse bien consigo mismo y con los demás, el logro de la máxima autonomía, la adquisición progresiva de las conductas adecuadas a la edad y al entorno.

 

11.  Los centros hospitalarios no son el escenario educativo más apropiado, ya que los niños y niñas con síndrome de Down no son enfermos. Las entidades de personas con síndrome de Down  han creado Unidades de Desarrollo Infantil de Atención Temprana con profesionales expertos en Atención Temprana de las personas con síndrome de Down. Estas Unidades de Desarrollo Infantil deben contar con la autorización de funcionamiento y ser subvencionadas por la Administración Autonómica, como ocurre en la Generalitat de Cataluña, la Generalitar de Valencia y en los países europeos más desarrollados, entre los que destaca España en la atención a personas con discapacidad.

 

12.  La incorporación a la escuela normalizada de alumnos/as diferentes aporta a los demás una riqueza humana única. Es necesario utilizar estrategias que permitan la individualización y crear espacios en el centro para reflexionar profundamente sobre lo que significa diversidad.

 

13.  La educación inclusiva es un derecho humano, una educación de calidad para todos y con un profundo sentido social.

 

14.  Debe incrementarse la investigación en Atención Temprana sobre todo para averiguar la eficacia a largo plazo de la Atención Temprana en niños con Síndrome de Down y sus familias. Sin investigación no avanzaremos. Es necesario que los profesionales dispongan de cierto tiempo para llevar a cabo dicha investigación. El proceso de investigación contribuirá a la mejora de la formación.

 

15.  Todos los niños/as con síndrome de Down son capaces de expresarse gráficamente y con el dibujo, no sólo como actividad de ocio, sino de expresión y comunicación. Lo que le va a ayudar en los procesos de aprendizaje y del desarrollo cognitivo. Trabajando a través del lenguaje y de la actividad gráfica procesos de atención, memoria a corto y largo plazo. Esto les hará ser personas creativas.

 

16.  Demandamos una necesaria coordinación entre las personas que participan en la educación del alumno/a con síndrome de Down: Centro educativo – profesionales asociativos y familia. Ello repercute en una satisfacción en el propio alumnado que siente como mejora su aprendizaje en el aula ordinaria, “objetivo del apoyo escolar”.

 

17.  Se ha constatado que la Atención Temprana produce resultados y que tiene una sólida base científica. La Atención Temprana debe basarse en las aptitudes y posibilidades del niño y no en las deficiencias. La Atención Temprana bien hecha da excelentes resultados, lo demuestran nuestros chavales mayores de ahora, que han disfrutado de ella, con sus hechos, que demuestran su capacidad. Por lo que pensamos que es necesario dejar de hablar ya de integración y de inclusión y hablar de actuación. Es un derecho.

 

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO