Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Análisis Postural. Prevención desde la Fisioterapia

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Síndrome de Down, Prevención, Estudio, Niños, Poster, Fisioterapia, Postura corporal
  • Autor: Ana Moreno Cabezas, José Antonio Caballero Blanco, Mº Victoria Ortiz Garrido, Carmen Marín Padilla
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Nº de páginas: 1

RESUMEN:

Ánalisis postural realizado por fisioterapeutas en Granadown a niños en edades comprendidas entre los 10 y 11 años

 

Tema 20: Programa español de salud para personas con Síndrome de Down:

 

Título: Análisis Postural. Prevención desde la Fisioterapia

 

Introducción: El fisioterapeuta es uno de los primeros profesionales que trabajan con los chicos/as con síndrome de Down (SD) desde su nacimiento. Debido a las características intrínsecas del SD, es conveniente realizar un papel preventivo desde la fisioterapia.

 

Material y Métodos: Se ha estudiado una población de 14 personas con SD, con una media de edad entre los 10 y 11 años. Todos ellos han recibido como mínimo 4 años de tratamiento fisioterápico durante su paso por atención temprana en Granadown. El análisis postural, fue llevado a cabo por los dos fisioterapeutas de Granadown. El análisis fue observacional y se realizó en los tres planos del espacio.

 

Resultados: Un total de 10 personas (71’42 %) tenían alguna inclinación lateral de la cabeza, 11 (78’57%) elevación de alguno de los dos hombros, 1 (7,14%) tenía escoliosis dorsolumbar, 1 (7,14%) escoliosis dorsal, 2 (14’28) escoliosis lumbar,8 (57’14%) alteraciones de la cintura pélvica, 13 (92’85%) sufren de valgo de calcáneo, 4 (28’57%) tienen alteraciones de tórax, 8 (57’14%) valgo de rodilla,2(14’28%) tenía hallux valgus, 11 (78’57%) antepulsión de la cabeza, 10 (71’42%) antepulsión del hombro derecho, 10 (71.42%) hipercifosis cervical, 6(42'85%) hipercifosis dorsal, 3(21'42%) dorso plano,11(78'57%) hiperlordosis lumbar, 3(21'42%)flexos de rodilla, 1 (7'14%), 9 (64,28%) tenían los abdominales hipotónicos y 8(57'14%) tenían acortamiento de isquiotibiales.

 

Conclusiones: Creemos conveniente realizar revisiones periódicas con el fin de prevenir alteraciones del raquis y poder orientar a las familias sobre el tipo de ejercicios y actividades que deben realizar sus hijos para evitar futuras deformidades ortopédica.

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO