Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Salud y Envejecimiento -> Programa de salud

Discapacidad intelectual: cumplimiento terapéutico

  • PALABRAS CLAVE: Tratamiento, Terapeútica
  • Autor: Jesús Flórez
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Artículo de Jesús Flórez publicado en la web downcantabria.com sobre la necesidad Del cumplimiento de los tratamientos con medicinas en las personas con discapacidad

Discapacidad intelectual: cumplimiento terapéutico

Artículo de Jesús Flórez * publicado en la web downcantabria.com.

 

Dentro de la atención sanitaria y de los cuidados globales que se prestan a una persona con discapacidad intelectual, la medicación ocupa un lugar particularmente destacado. Unas veces es utilizada como remedio para aliviar, mejorar o curar procesos patológicos concurrentes que son independientes de la discapacidad (infecciones, afectaciones de órganos diversos, etc.); otras, para tratar problemas inherentes a su propia discapacidad (trastornos mentales, conductas problemáticas, convulsiones, etc.). La problemática que plantea la medicación psicotropa ha sido analizada en el artículo anterior, y en él advertía sobre la necesidad de analizar con especial atención uno de los fenómenos que van a ser más determinantes para conseguir la eficacia terapéutica de los fármacos: el cumplimiento terapéutico o la docilidad terapéutica, es decir, la fidelidad con que se toma el medicamento que ha sido prescrito por el equipo terapéutico y se siguen las normas de su correcta administración.

 

Se calcula que entre el 30 y el 70 % de los fracasos de un tratamiento se debe al incumplimiento de las normas establecidas. Dentro de este porcentaje, el mayor número se observa en las enfermedades que alteran la conciencia del paciente, en las enfermedades psiquiátricas, y en aquellas situaciones en las que el paciente no puede darse cuenta o valorar la naturaleza o gravedad de su enfermedad. Es también frecuente el incumplimiento terapéutico en enfermedades que cursan con períodos prolongados libres de síntomas, en los que el paciente juzga como curación lo que es una simple fase libre de síntomas... gracias a que está tomando la medicación. Es el caso de ciertas enfermedades crónicas como son la epilepsia, algunas enfermedades mentales, la hipertensión, la tuberculosis. En este sentido, las escuelas de salud orientadas a una enfermedad específica son particularmente útiles porque en ellas se explica la naturaleza de la enfermedad, y se ofrece al paciente información fehaciente que le hace comprender cuándo y por qué debe tomar una medicación de forma mantenida, a lo largo de un tiempo determinado.

 

De lo dicho se desprende la evidencia de que la persona con discapacidad intelectual tiene una alto riesgo de no mantener la fidelidad al tratamiento, bien porque no estime con la precisión suficiente la naturaleza de su enfermedad y la necesidad de ser tratada, bien porque olvide o confunda las normas de utilización prescritas. Este hecho es tanto más frecuente cuanto mayor sea el número de fármacos que debe tomar y más complicadas las condiciones del tratamiento (número de tomas, momento del día, etc.).

 

Sin duda, una de las causas del incumplimiento es la aparición de reacciones adversas, de efectos indeseables provocadas por el propio medicamento, que el paciente o su familia juzgan inaceptables o peligrosas. Su evaluación requiere una ponderación sensata que sólo puede conseguirse mediante el análisis sincero y confiado entre el equipo terapéutico, al que me refería en mi artículo anterior, y el paciente, o su familia, o sus cuidadores. Dentro del equipo, el punto de vista del médico es decisivo porque es quien mejor puede valorar hasta qué punto una reacción adversa es inaceptable o, por el contrario, se ha de hacer un esfuerzo por asumirla y aceptarla en aras de un beneficio del conjunto. En general, cuanto más grave es una enfermedad, mayores riesgos podemos correr o más dispuestos hemos de estar a aceptar algunas reacciones adversas del medicamento que en enfermedades más leves serían inaceptables. Todo ello significa madurez en el juicio, capacidad para comprender la argumentación y la evaluación de la relación beneficio/riesgo de un medicamento. Obviamente,

 

 

la aparición de una reacción adversa o incluso de efectos no previstos o explicados por el médico pueden requerir la comunicación inmediata sin esperar a la siguiente vista programada.

 

En ocasiones, el incumplimiento no es por defecto –suspender la medicación, reducir la dosis– sino por exceso: “como no siento todo el alivio deseado, aumento la dosis”; sin saber que sólo se puede tomar cada dosis con un ritmo que ha sido previamente ajustado para conseguir el mejor efecto. Este es un aspecto que no suele ser suficientemente conocido. La cantidad o dosis recomendada en cada toma y el ritmo con que debe ser administrada han sido fijadas previamente tras cuidadosos estudios dirigidos a conseguir que el medicamento alcance en el organismo humano el nivel adecuado para ejercer su acción terapéutica sin que, en lo posible, produzca efectos perjudiciales. Hemos de tener en cuenta que, una vez que el fármaco es ingerido y llega a los tejidos, no se queda allí indefinidamente: el fármaco es transformado en un producto inactivo y es finalmente expulsado del organismo. Por eso, cada dosis administrada en el momento preciso consigue equilibrar la cantidad de fármaco eliminada, con lo que se consigue que la concentración del producto en los tejidos permanezca estable y se mantenga al nivel requerido todo el tiempo que sea necesario. En algunos casos como en el de los antiepilépticos y otros psicotropos, es posible y recomendable hacer un seguimiento fidedigno de los niveles plasmáticos de los fármacos.

 

Todos estos conceptos elementales que he enumerado pueden desbordar la capacidad comprensiva de la persona con discapacidad intelectual; por eso deben ser discutidos y conversados por los familiares y cuidadores con el equipo terapéutico, con el fin de obtener el máximo cumplimiento y el máximo rendimiento. Es preciso consultar antes de incrementar, o disminuir, o suspender la medicación. En buena medida, la población que más va a necesitar medicación va a ser la anciana; pues bien, esta población es más sensible por principio a la medicación, lo que obliga a tomar muchas más precauciones para evitar sus inconvenientes.

 

Esta problemática se complica cuando el paciente tiene que tomar dos o más medicamentos simultáneamente, porque a los problemas que aporta cada uno se suman los que ocasionan las llamadas interacciones entre fármacos, es decir, la posibilidad de que un fármaco interfiera por exceso o por defecto la actividad del otro.

 

Insistía en mi artículo anterior sobre la seguridad que debemos tener y las medidas que debemos adoptar a la hora de prescribir una determinada medicación a las personas con discapacidad intelectual. Con el mismo interés insisto ahora en que, una vez decidida la prescripción de un medicamento, hemos de seguir las normas necesarias para mantener la fidelidad al tratamiento prescrito y no modificarlo sin conocimiento previo del equipo terapéutico. Tampoco debemos olvidar que estas personas, como cualquier otra, pueden estar sometidas a cualquier otra enfermedad intercurrente a lo largo de su vida que exija una nueva medicación no psicotropa; su uso ha de cumplir las mismas normas de rigor y responsabilidad por parte de los familiares y cuidadores. El hecho de que las personas con discapacidad puedan alcanzar una vida cada vez más independiente no nos exime de mantener un seguimiento de su programa de salud que incluye indefectiblemente el cumplimiento fiel de las normas terapéuticas.

 

 

*Jesús Florez es Catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y Asesor Científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO