Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion -> Atención temprana

Mi hijo con síndrome de Down – Atención Temprana bebés (0 - 1 años)

  • PALABRAS CLAVE: Atención temprana, Estimulación Temprana, Estimulación , Familia, Actividades, Bebés, Ejercicios
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 30/06/2011
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 3

RESUMEN:

Para que el bebé con síndrome de Down tenga una vida plena y llena de posibilidades debemos ayudarle, mediante una serie de técnicas especializadas y adaptadas a sus capacidades, que se ofrecen en las sesiones de atención temprana. Sin embargo, lo más importante en estos primeros años es que se integre plenamente en la familia: la interacción con los padres, los juegos con los hermanos y las actividades compartidas, ayudarán notablemente a su desarrollo.

MI HIJO CON SÍNDROME DE DOWN – ATENCIÓN TEMPRANA BEBÉS 0-1 (AÑOS)

 

Para que el bebé con síndrome de Down tenga una vida plena y llena de posibilidades debemos ayudarle, mediante una serie de técnicas especializadas y adaptadas a sus capacidades, que se ofrecen en las sesiones de atención temprana. Sin embargo, lo más importante en estos primeros años es que se integre plenamente en la familia: la interacción con los padres, los juegos con los hermanos y las actividades compartidas, ayudarán notablemente a su desarrollo.

 

 

·      ¿Qué es la atención temprana?

 

Es el conjunto de actividades y ejercicios de estimulación que se llevan a cabo con el niño en sus primeros años de vida, para disminuir el retraso madurativo asociado al síndrome de Down. El trabajo de atención temprana comienza pocos días después del nacimiento y se desarrolla hasta aproximadamente los seis años, aprovechando la capacidad neuronal de los primeros años de vida y permitiendo el desarrollo psicomotor, cognitivo, lingüístico, social y afectivo del niño.

 

La familia es un elemento clave en la atención temprana, ya que es el principal apoyo en los progresos del niño, su referencia y su vínculo con el mundo que le rodea. Por ello, en el entorno familiar se trabaja a través de las rutinas diarias y las relaciones, además de  realizando los ejercicios de refuerzo que indican los profesionales y que completan las sesiones realizadas en las aulas de estimulación.

 

 

·      ¿Cuáles son sus objetivos?

 

La atención temprana se centra en desarrollar al máximo las capacidades del niño y su autonomía, paliar o disminuir los efectos negativos de la trisomía 21, prevenir y evitar la aparición de problemas secundarios, lograr la mejor adaptación posible al entorno y conseguir que el niño  adquiera conductas adecuadas a su edad.

 

Carmen Bonilla, experta en atención temprana e DOWN ESPAÑA, explica los objetivos que se pretende lograr y la forma de trabajo que se desarrolla en las sesiones de atención temprana.

 

 

·      ¿Qué profesionales intervienen en ella?

 

La atención temprana considera al niño en varias áreas y busca su desarrollo global, por ello participan en ella un equipo de profesionales: psicólogos, fisioterapeutas, logopedas, pedagogos, expertos en psicomotricidad, así como los educadores de la escuela infantil y los  profesores del colegio, que trabajan de manera conjunta, teniendo en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño.

 

 

·      ¿Cómo son las sesiones de atención temprana?

 

Las sesiones se adaptan a cada niño, teniendo en cuenta tanto su edad como sus necesidades de aprendizaje específicas, reforzando aquellas áreas que le supongan una mayor dificultad hijos.

 

El tiempo de duración de cada sesión dependerá del niño, así como la frecuencia con la que deba acudir al centro para recibirlas, aunque lo habitual es que vaya un día a la semana. Los profesionales trabajarán con él distintos aspectos. Como muestra podéis ver este vídeo, con una sesión de atención temprana para un bebé de cinco meses.

 

 

·      ¿Qué beneficios aportan?

 

Se ha comprobado que los niños estimulados mediante atención temprana tienen un nivel más alto de desarrollo o coeficiente intelectual y que como adultos logran una mayor calidad de vida que aquellos que no han seguido estos programas.

 

En conjunto, la atención temprana aporta innumerables beneficios para el niño, puesto que potencia al máximo su autonomía, pero también para su familia, ya que ayuda a los padres ante el impacto emocional que sufren, les ofrece grupos de apoyo, les proporciona información sobre el síndrome de Down y un servicio profesional para atender sus dudas, especialmente un terapeuta que les dará las pautas de estimulación en su domicilio.

 

 

·      ¿Qué opinan los padres?

 

Las sesiones de atención temprana suelen aportar tranquilidad a los padres, que ven cómo sus hijos van adquiriendo destrezas poco a poco y que, por otro lado, les permiten aprender a realizar en casa los ejercicios que hacen los profesionales con sus hijos.

 

Algunos padres que participan en las sesiones de atención temprana de DOWN CÓRDOBA aportan su testimonio sobre los avances que han visto en sus hijos

 

 

·      ¿Dónde puedo llevar a mi hijo para recibir atención temprana?

 

Podréis encontrar un programa de atención temprana en numerosas localidades españolas. Casi todas las entidades de DOWN ESPAÑA y de otras asociaciones ofrecen servicios de atención temprana desde el nacimiento del niño. Consultad cuál es la más cercana a vuestro domicilio

 

 

·      ¿Cómo podemos trabajar en casa?

 

Para obtener resultados adecuados debéis realizar en casa los ejercicios que os indiquen los profesionales con la frecuencia que os sugieran.

 

Además de estos ejercicios, tened en cuenta que las experiencias y actividades propias de cualquier familia y los momentos de ocio y diversión (no sólo los educativos o de estimulación) enriquecerán su desarrollo. Por ello os sugerimos que hagáis con vuestro hijo lo siguiente:

 

-          Jugad a diario con él

-          No comparéis nunca sus progresos con los de otros niños, tengan o no síndrome de Down, puesto que cada uno tiene su propio ritmo

-          Alegraos de sus progresos por pequeños que sean

-          Aprovechad las situaciones cotidianas para incluirle en la vida familiar

-          Respetad los rasgos propios de su personalidad (curiosidad, impaciencia, alegría, seriedad,…)

 

 

·      ¿Existen terapias alternativas a la atención temprana?

 

Sí, actualmente el mercado ofrece otro tipo de terapias para estimular a niños con síndrome de Down (método DOMAN, FAY, FOLTRAN) pero DOWN ESPAÑA no las recomienda por varios motivos:

 

-          No están diseñadas específicamente para los niños con esta discapacidad

-          Son tratamientos intensivos que sólo estimulan algún aspecto del desarrollo pero olvidan otros

-          Descuidan el contexto natural en el que se desarrolla el niño

-          No tienen una base científica

-          Sus beneficios no están documentados

 

Estos programas se apoyan en casos individuales en los que se ha producido un desarrollo, que  puede deberse simplemente al crecimiento del niño o bien a la práctica intensa de algunas habilidades aisladas, descuidando otras. En DOWN ESPAÑA optamos por la atención temprana, que se centra en la interacción de la familia y los profesionales, buscando un desarrollo global del niño en diferentes habilidades: comunicativas, socio-afectivas, capacidad de adaptación, autonomía e independencia personal.

 

 

Fuente - la web de DOWN ESPAÑA "mi hijo con síndrome de Down":  http://www.mihijodown.com

 

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO