Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Autonomía Personal -> Servicios promoción autonomía personal

Presentación de un modelo de atención para personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta

  • PALABRAS CLAVE: Discapacidad Intelectual, II Congreso Iberoamericano, Autonomía personal, Conducta, Ponencia, Centros Especiales, Salud pública, Inclusión social, Familias
  • Autor: Mª Ángeles Andrés González, Cristina Maroto Centeno
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 10

RESUMEN:

El Centro de Día FUNPRODAMI, concertado con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, atiende a personas con discapacidad intelectual con graves trastornos de conducta que, en la mayoría de los casos, ha sido motivo de rechazo en otros dispositivos sanitarios

 

Tema 12: Desinstitucionalización y modelos de atención (residencias, mini-residencias viviendas compartidas, viviendas tuteladas, vivienda independiente, centros de día, otras)

 

Título: Presentación de un modelo de atención para personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta

 

Ante el aumento progresivo de demanda de atención de personas afectadas de discapacidad intelectual ligera y límite con graves trastornos de conducta, y los escasos recursos de estas características en la Red Pública, la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, considera necesario la contratación de plazas en recursos específicos para dar respuesta al tratamiento de estas personas, destinado a proporcionar atención  especializada. 

Desde esta vertiente, la creación del Centro de Día Funprodami, responde a esta demanda, considerando como eje fundamental, un trabajo interdisciplinar, desde el que se elaboran un conjunto de programas de evaluación e intervención, destinados no sólo a la atención directa al usuario, sino también a la labor terapéutica con  sus familias.

Se trata de una metodología participativa, centrada en la persona y a través de un programa multicomponente en el que se van a proporcionar apoyos estructurados y no estructurados, basándonos en dos pilares fundamentales: principio de integración en la comunidad y planificación centrada en la persona, siempre desde la perspectiva biopsicosocial.

El principal objetivo es dotar a los usuarios del Centro de Día de las competencias necesarias para mejorar su nivel de funcionamiento y controlar los problemas de conducta, que en la mayoría de los casos han sido motivo de exclusión formal en otros dispositivos e informal en sus entornos más naturales. Este es el motivo de la temporalidad de la intervención, ya que el fin es que la persona pueda integrarse en recursos normalizados y no segregados.

 

1.-INTRODUCCIÓN

El Centro de Día FUNPRODAMI comienza su andadura en Septiembre de 2007,  concertado con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Todos los usuarios son derivados por la Consejería. El tiempo medio que permanece un usuario en el Centro es de dos años y después son derivados a otros recursos según sus necesidades.

El proyecto se dirige a las 20 Personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental usuarios de nuestro Centro de Día. El perfil de los usuarios es el siguiente: personas comprendidas entre 18 y 40 años con discapacidad intelectual límite o ligera y problemas de conducta, de ellos presentan el 40% inteligencia límite y el 60% restante discapacidad intelectual ligera, el 100% presentan trastornos de conducta, ocasionados en su  mayoría por una enfermedad mental asociada, que generalmente ha pasado desapercibida o enmascarada.

Por este motivo, el modelo de atención, supone una novedad tanto en el campo de la  discapacidad intelectual, como en el ámbito de la salud mental, ya que se trata de un perfil de usuarios que aun necesitando una asistencia sociosanitaria por la patología que presentan, se encontraban  desubicados en los recursos existentes hasta el momento.

 

2.-OBJETIVOS

El OBJETIVO principal es favorecer la inclusión social bansandonos en un proceso de colaboración que ayude a las personas a acceder a los apoyos y servicios que necesiten para alcanzar una mayor calidad de vida, tomando como base su historia y sus planes de futuro.

Partiendo de este compromiso,  planteamos algunos objetivos más concretos entre los que podemos destacar los siguientes:

-        Potenciar y promover las capacidades personales de los usuarios del servicio para garantizar su participación social, a pesar de que implique la utilización de apoyos en determinadas situaciones y competencias, de manera que se garantice que la persona lo hará en las mejores condiciones de autonomía, normalización y calidad de vida.

 

-        Disminución de la frecuencia, intensidad y duración de las conductas desafiantes, con el objetivo de lograr una futura inserción del usuario/a en otros  contextos.

 

-        Intervención con las familias y/o entorno de referencia de los usuarios/as con el fin de que las habilidades y el control de las conductas desafiantes se generalicen a todos los entornos donde se desenvuelve la persona, para ello se realiza formación y asesoramiento familiar especializado.

 

-        Difundir y promover la atención en salud mental de las personas con discapacidad intelectual.

 

3.- BENEFICIARIOS

Usuarios atendidos : 28.

Familias atendidas 56.

Las valoraciones realizadas en Centro de Día Funprodami desde su apertura (Septiembre 2007), han sido un total de 88, de las cuales 28 atendidos en este año (actualmente en el CD 20); derivaciones  a otros recursos 17; no admitidos 40, por no cumplir el perfil para usuario de CD y 3 que han sido valorados como aptos y se encuentran en lista de espera. (Ver Gráfico 1).

 

Gráfico 1: Valoraciones realizadas en el CD desde 2007, (Ver documento adjunto)

 

Los casos atendidos en el presente año, en función del grado de discapacidad de los usuarios son: 11 personas con inteligencia límite y 17 con discapacidad intelectual ligera. Y en la actualidad están siendo atendidos: 9 personas con inteligencia límite y 11 con discapacidad intelectual ligera. (Ver Gráfico 2).

 

Gráfico 2: Casos atendidos en el CD en función del grado de discapacidad. Año 2009, (Ver documento adjunto)

 

Los casos atendidos en el año 2009, teniendo en cuenta los problemas de conducta y otras patologías asociadas se explican más detalladamente a continuación (Ver Gráfico3):

 

·         Problemas de conducta severa: incluye  conductas disociales o desafiantes y abarcan un rango de comportamientos anormales de una intensidad, frecuencia y duración tales que conllevan una alta probabilidad de poner en peligro la integridad física del sujeto o la de los individuos de su entorno o que suponen una transgresión clara de  las normas sociales (p.ej. autoagresividad, heteroagresividad, conducta sexual anormal, acoso). Estas siempre implican una alteración de la actividad y la participación social del individuo.

 

·         Problemas de conducta moderada: similar al anterior, pero con parámetros (frecuencia, intensidad y duración ) inferiores.

 

·         Problemas de conducta leve: incluye conductas no disociales causantes de restricción en la actividad y participación del individuo, por ejemplo, pasividad, estereotipias de balanceo incoercibles, conductas no colaboradoras, falta de cumplimiento, aislamiento.

 

·         Trastornos de la personalidad: Incluye trastornos de la personalidad tales como límite, antisocial, histriónico, por evitación, etc.

 

·         Trastornos afectivos: incluye trastorno bipolar, depresión, distimia, cilcotimia,etc.

 

·         Trastornos psicóticos: incluye fundamntalmente esquizofrenia de diversos tipos (paranoide, desorganizada, catatónica e indeferenciada).

 

·         Otros: incluye trastornos adaptativos, trastornos de descontrol de impulsos y  trastornos mentales orgánicos.

 

·         Sin diagnóstico: incluye aquellos casos que en mayor o menor medida presentan problemas de conducta, pero no tienen otro diagnóstico que no sea el de Discapacidad Intelectual.

 

Gráfico 3: Casos atendidos en el CD en función de problemas de conducta y otras patologías asociadas. Año 2009, (Ver documento adjunto)

 

 

4.- METODOLOGÍA

 La metodología se basa en el modelo de calidad de vida en el que la persona es considerada como alguien con capacidades y discapacidades como cualquier otra,  potenciando y promoviendo las primeras para garantizar su participación social, a pesar de que implique la utilización de apoyos en determinadas situaciones y competencias. Por tanto se trata de un método de trabajo participativo, centrado en la persona y a través de un programa multidimensional en el que se van a proporcionar apoyos estructurados y no estructurados, basándonos en dos pilares fundamentales:

- Principio de integración en la Comunidad. Con este principio nos referimos a que este dispositivo irá encaminado a una progresiva inclusión comunitaria del usuario/a y no se entenderá como un lugar vitalicio donde confinar a la persona. De aquí se deriva que todas las intervenciones se basarán en un  sistema de rehabilitación abierto en el que se da especial importancia a la independencia de la persona y al derecho a ser diferente.

 La aceptación e integración plena en la comunidad aumenta la calidad de vida; se experimenta calidad de vida cuando se tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas significativas.

- Intervención centrada en la persona. De aquí se derivan un sinfín de actitudes, valores y metodología que impregnará el funcionamiento del Centro.

Se pretende que la persona, con el apoyo de un grupo de personas significativo para ella, formule sus propios planes y metas de futuro, así como las estrategias, medios y acciones para ir consiguiendo avances y logros en el cumplimiento de su plan de vida personal.

Debemos tener muy presente que ninguna persona es igual que otra, todos tenemos distintos intereses, necesidades y sueños, y, por tanto, la individualización es el valor central del servicio para prestar los apoyos necesarios a las personas.

Tanto para la evaluación como para la intervención, se consideran los niveles biológico (médico-psiquiátrico), psicológico (funcionamiento intelectual, emociones y personalidad, habilidades de desempeño, educación, etc) y social (relaciones familiares y sociales).

 

4.1.- EVALUACIÓN

En la evaluación, nos basamos principalmente en la “SIS. Escala de Intensidad de Apoyos”. AAIDD. Adaptación española: Verdugo Alonso, M.A. y cols. INICO. TEA Ediciones, S.A. 2007, como un instrumento de planificación exclusivo y novedoso. Se plantea una evaluación funcional vinculada directamente a las necesidades de la persona y  representa una medida multidimensional diseñada para determinar el patrón y la intensidad de las necesidades de apoyo de un adulto con discapacidad intelectual.

 

Consta de tres secciones:

• Sección 1: Escala de Necesidades de Apoyo.

• Sección 2: Escala Suplementaria de Protección y Defensa.

• Sección 3: Necesidades de Apoyo Médicas y Conductuales Excepcionales.

 

A través de las escalas y subescalas correspondientes, se miden los apoyos que un individuo necesita en 57 actividades de su vida, referidas a las áreas de: vida en el hogar; vida en la comunidad; aprendizaje para toda la vida; empleo; salud y seguridad; interacción social; y protección y defensa. Cada actividad se evalúa de acuerdo a los parámetros de frecuencia, tiempo de apoyo diario y tipo de apoyo que requiere la persona que participa en la actividad. La escala también mide 16 necesidades de apoyo médico y 13 necesidades de apoyo conductual excepcionales.

Además, se utilizan de forma sistemática otras pruebas: “ICAPInventario para la planificación de servicios y programación individual”. Adaptación española: Montero Centeno, D. Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero.1993. y “Mini-pass ADD: Escala de Evaluación para la Detección de los problemas de Salud Mental de las Personas Adultas con Retraso Mental” Adaptación española: Salvador Carulla ,L. y cols. Universidad de Cádiz.

 

4.2.-INTERVENCIÓN

Como resultado del proceso de evaluación, se elabora el Plan de Apoyos Individualizado, donde en consenso con el usuario y la familia quedan reflejados los apoyos necesarios para la consecución de los objetivos de cada uno, haciendo constar quien o quienes serán los encargados de prestar dichos apoyos (tanto naturales como estructurados).

En correspondencia, la intervención en el centro precisa de un equipo interdisciplinar compuesto de diferentes profesionales:

   Director- psicólogo

   Psicólogo

   Trabajador Social

   Terapeuta ocupacional

   Técnicos de integración social (educadores)

                                                                                                              

4.2.1.- Programas terapéuticos usuarios     

Los programas establecidos van encaminados a favorecer una mayor integración y adaptación social, con lo cual, se realizan una gran variedad de actividades en el entorno sociocomunitario, aprovechando los apoyos naturales existentes en el entorno cercano (instituto de salud pública, espacio joven, aula de informática, polideportivo, conocimiento de entorno domiciliario…), así como a reducir la intensidad, duración y frecuencia de los problemas de conducta.

 

1.    Habilidades sociales

2.    Programa de autocontrol y resolución de conflictos

3.    Grupo terapéutico para personas con trastorno de personalidad

4.    Actividades de la vida diaria

5.    Educación afectivo-sexual

6.    Formación y orientación laboral;

7.    Programa de ocio y tiempo libre;

8.    Estimulación cognitiva;

9.    Educación física: actividades deportivas, piscina,

10.  Nuevas tecnologías (NNTT);

11.  Expresión creativa

12.  Videoforum

13.  Taller de radio

14.  Taller de cocina

15.  Taller de animación a la lectura

16.  Entrenamiento individualizado :

-       Transporte y educación vial.

-       Manejo de dinero

-       Actividades vida diaria

-       Aseo e higiene

-       Alimentación saludable

17. Intervención psicológica individual.

18. Atención psiquiátrica especializada

 

4.2.2.-Programas terapéuticos familias

- Visitas domiciliarias  a las familias de los usuarios, en el propio domicilio al que se desplazan psicóloga, trabajadora social y terapeuta ocupacional,  con el objeto    de realizar análisis ecológico y detectar posibles necesidades psicosociales y terapéuticas.

 

- Escuela de familias: Dirigida a padres, hermanos y otros familiares o tutores con el fin de compartir experiencias, dudas, dificultades y soluciones, así como orientarles en la toma de decisiones y en la identificación las actitudes y estrategias mas adecuadas para establecer una relación constructiva con sus familiares.

 

- Apoyo a Cuidadores familiares de Personas con Discapacidad Intelectual y Enfermedad Mental: donde se ha realizado un mapa de recursos programado y guiado para el cuidador compuesto de:

 

 • Apoyo personalizado: Apoyo emocional individual y acompañamiento a cuidadores mediante una atención basada en el perfil de cada cuidador.

• Grupos de autoayuda: Apoyo socio-emocional a cuidadores de la persona con discapacidad intelectual y enfermedad mental optimizando sus propios recursos

• Formación y ocio: Dar conocimientos, métodos y herramientas a los familiares para que mejoren la prestación de sus servicios y atenciones

? Cuidados de respiro: Apoyar la vida personal del cuidador facilitándole un tiempo de descanso que le permita mantener una vida lo más normalizada posible dentro de su entorno.

 

5.- RESULTADOS ESPERADOS

 

En las personas

• Mejorar su calidad de vida global, teniendo la posibilidad de identificar  necesidades y deseos.

• Aumentar el grado de autodeterminación, pudiendo ser los agentes principales en la toma de decisiones, tanto en cuestiones cotidianas como en otras de mayor envergadura.

• Incrementar su grado de satisfacción respecto a sus expectativas terapéuticas.

• Participar en su proceso de planificación individual.

• Disminución del índice de conductas desafiantes.

 

En las familias

• Aumentar su satisfacción con la prestación del servicio: favorecer que las familias conozcan los diversos sistemas que ofrece el servicio, ampliar las opciones de elección de las familias respecto a las posibilidades del servicio (lo que repercutirá en las opciones de elección de la persona con discapacidad).

 • Potenciar su tarea como agentes naturales de apoyo a la persona, posibilitando que las familias participen en el desarrollo de alternativas para sus familiares con discapacidad.

 

 • Incrementar la competencia de la familia para su implicación y participación en los         procesos del centro, escuchando sus preferencias y elecciones a través de vehículos formales de comunicación (asambleas, escuelas de familias…)

 

En el centro

• Avanzar hacia un funcionamiento de los centros orientado por el modelo de calidad de vida.

 

• Favorecer el compromiso e implicación de los profesionales y la percepción de que su esfuerzo tiene pleno sentido.

 

• Orientar el trabajo hacia un sistema de Planificación Centrada en la Persona dinámico ya que los servicios y los apoyos requeridos por una persona cambian a medida que cambian sus deseos, necesidades y preferencias.

 

• Asegurar canales de información y participación a la familia.

 

• Optimizar la relación coste/beneficio.

 

• Favorecer la interrelación del centro con su entorno y su apertura a la comunidad.

 

REFLEXIÓN FINAL

A la hora de plantear la creación de nuevos modelos de atención a personas con discapacidad intelectual ¿Priman las necesidades de nuestros usuarios o las necesidades de las entidades? ¿Responden los recursos materiales y personales a estas necesidades?, sin olvidar la pregunta:

¿ESTAMOS AVANZANDO EN LA BUENA DIRECCIÓN HACIA LA NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO