Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Autonomía Personal

La fragilidad compartida y sus consecuencias

  • PALABRAS CLAVE: Vida autónoma, Discapacidad, Vida independiente, Vida, Genética, Derechos humanos
  • Autor: Jesús Flórez
  • Fecha de publicación: 26/06/2011
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: El diario Montañéz
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

La discapacidad y la dependencia son elementos constitutivos y esenciales de la biología humana, y esta biología es sustrato material de la libertad, se hace preciso analizar y valorar en cada caso en qué grado la discapacidad puede limitar el desarrollo de la libertad de quien la posee, y en qué grado su derecho a la libertad choca o se confronta con la libertad de quienes le rodean. Es un derecho humano fundamental el derecho a tener defectos, también defectos genéticos, porque el error forma parte de nuestra esencia biológica. Artículo publicado en el diario Montañéz por Jesús Flórez, catedrático, asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria

 

La fragilidad compartida y sus consecuencias

 

Jesús Flórez, catedrático, asesor científico. Fundación Síndrome de Down de Cantabria

 

Suelo armar un cierto revuelo cuando afirmo que el ser humano es un «mimo cósmico». Muchos de los que me escuchan apelan enseguida a las catástrofes, los sufrimientos, las penalidades, las flagrantes injusticias, la maldad. Obviamente he de asumir toda esa realidad encanallada que nos circunda y nos penetra. Con todo, yo entonces pienso en mis dos hijas con discapacidad intelectual y recorro mentalmente sus vidas. Y entonces me reafirmo en lo afirmado. El ser humano es un «mimo cósmico»; y añado: «digno, pero vulnerable». ¿Un mimo de quién? ¿Del azar evolutivo y ciego? ¿De una mente que nos resulta incomprensible e inalcanzable?

 

No deseo entrar ahora en esa discusión. Lo que me asombra y me llena de estupor es la contemplación en el ser humano, ya formado o en potencia activa hacia una realidad concreta, de su capacidad para entender y entenderse -consciencia- y para justificarse o condenarse -conciencia-. Y todo ello como resultado de engramas clavados en sus circuitos cerebrales, que se han ido forjando en una transmisión multisecular evolutiva, como fruto maduro de las acciones de unos genes que se agruparon en la azarosa batalla lidiada, primero, durante la formación de los gametos y, después, durante su encuentro fecundante. Es decir, si consciencia y conciencia definen a los miembros de la familia humana, añadiré que todo ser humano engendrado queda inscrito y embebido en la familia humana, y queda marcado inapelablemente por sus atributos y esencias, firmes e invariables, no supeditados a la contingencia. Algunos de estos atributos poseen alto significado y contenido, por ejemplo la dignidad. Otros conllevan riesgo, por ejemplo la fragilidad. La fragilidad humana es consustancial a la vida, por eso la vida humana -toda ella y la de todos los seres- ha de ser contemplada como vida en precario, vida urgida por las necesidades y apremiante de apoyos.

 

Es la propia biología humana, el modo en que se desenvuelve y expresa, la que explica, por un lado, su diversidad y, por otro, su fragilidad. Es decir, diversidad y fragilidad son las dos caras de una misma moneda. La diversidad comprende la posibilidad de hablar o no hablar, de razonar mejor o peor o incluso de no razonar, de tener mayor o menor capacidad para hacer esto o lo otro. El lenguaje, el razonamiento, la risa, la autoconciencia definen al ser humano como especie, cualidades o dimensiones que han sido lentamente generadas en el devenir evolutivo. Pero en ese mismo devenir evolutivo se ha ido desarrollando la diversidad como dimensión ineludible de la especie, de tal modo que aparece el individuo carente de dichas cualidades y, sin embargo, sigue siendo miembro intrínsecamente constituyente de la familia humana. Al individuo lo define la biología heredada, con sus aciertos y sus fracasos, incluso si esos fracasos significan la devaluación de las cualidades que, genéricamente, dotan a la especie humana de su especial grandeza. Hasta el punto de que, para algunos, la primera nota que define a la especie humana es la vulnerabilidad: el ser humano es una estructura indigente, precaria en si misma; vive en el ámbito de la insuficiencia, la fragilidad, la menesterosidad. Si la vulnerabilidad es consustancial a la naturaleza humana, la vulnerabilidad nunca puede convertirse en elemento o fuente o excusa de marginación, de discriminación o de muerte de los seres humanos.

 

El milagro de la diversidad emerge, en parte, del hecho de que la meiosis asigna a cada gameto, y en consecuencia, a cada uno de nosotros, una dosis exacta de ADN cuya secuencia de nucleótidos es original e irrepetible. Lo verdaderamente grande de la diversidad no es simplemente esa diversidad molecular: lo es el hecho de que cada uno es capaz de hacer del universo y de todo lo que éste contiene una versión propia, inédita, inimitable, una interpretación que sólo él puede ejecutar en su propio, personal y diferente registro. Y ello, con independencia del grado de autoconciencia que sea capaz de mostrar. He ahí la razón biológica de la libertad de un ser humano. En tanto en cuanto la discapacidad y la dependencia son elementos constitutivos y esenciales de la biología humana, y esta biología es sustrato material de la libertad, se hace preciso analizar y valorar en cada caso en qué grado la discapacidad puede limitar el desarrollo de la libertad de quien la posee, y en qué grado su derecho a la libertad choca o se confronta con la libertad de quienes le rodean.

 

Es un derecho humano fundamental el derecho a tener defectos, también defectos genéticos, porque el error forma parte de nuestra esencia biológica. El acontecimiento que de alguna manera afecta a un individuo atañe a toda la especie. Por eso resulta altamente artificioso clasificar a las personas en no discapacitadas y discapacitadas. Los cuidados y los recursos que la humanidad va imaginando y elaborando han de ser, pues, repartidos y atribuidos de manera automática a cada uno en función de sus necesidades. Tener que 'luchar por', 'reivindicar', 'trabajar por'... es incongruente, inhumano, un elemento de distracción al servicio de mentes dominantes que desean marcar un paso que, a la postre, resultará desviado. Es como si un ser humano tuviese que reivindicar la cuota de oxígeno que necesita para respirar.

 

Pensemos, por otra parte, que el ser con discapacidad no es un ser estancado. Su vida fluye y se enriquece cuando afronta los retos acordes con sus posibilidades reales. He aquí la nueva dimensión que debe conformar cualquier acción personal o social que hayamos de ejecutar en su beneficio: la convicción de que las limitaciones de una persona son meros accidentes, que no restan un ápice a su dignidad humana. Como tales accidentes, estas limitaciones pueden y deben ser corregidas, aunque sólo sea parcialmente, o pueden ser compensadas mediante el enriquecimiento de otras cualidades, o pueden ser simplemente evitadas. Hemos de defender con empeño el derecho humano y universal a vivir con defectos sin ser molestado o discriminado por ello. Necesitamos crecer en tolerancia hacia la diversidad y hacia la minusvalía biológica. Una tolerancia que en el futuro será tan esencial para la sociedad como la tolerancia religiosa y la tolerancia ideológica. Y cuya conquista y mantenimiento serán igual de costosos. Ese es el gran reto que tenemos por delante: nuestra comprensión y tolerancia han de crecer al compás de nuestro progreso científico. No podemos ser tiranos de la normalidad.

 

Se nos hincha la boca hablando de tolerancia. Pero nos cuesta vivir en la tolerancia, entendida ésta como obligado respeto a la conciencia y a las convicciones ajenas, base firme para una convivencia en libertad. Ser tolerantes requiere un largo aprendizaje. Un aprendizaje que no es ajeno al reconocimiento de la verdad del hombre, de su grandeza y también de su indigencia. Un aprendizaje que nos hace reconocer las posibilidades del otro, desde su dignidad, con sus errores y con sus aciertos, pudiéndose establecer unas redes comunicativas humanas facilitadoras de la mejor convivencia.

 

La consciencia y la conciencia son, pues, dos cualidades que, si por un lado agravan nuestra realidad existencial ya que nos permiten ponderar nuestra infinita fragilidad, por otro nos dotan de capacidad para resolver no sólo los problemas de nuestra propia vida sino los de 'los otros', en un ejercicio que yo calificaría de «humanidad responsable»: nuestra dirección hacia los otros. Pero esto requerirá una ulterior reflexión.

 

Fuente: El Diario Montañéz –

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20110626/opinion/articulos/fragilidad-compartida-consecuencias-20110626.html

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO