Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Textos legales, Convocatorias y Subvenciones -> Textos legales

Real Decreto Empleo con Apoyo

  • PALABRAS CLAVE: Empleo, Programa, Real Decreto
  • Autor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
  • Fecha de publicación: 14/07/2007
  • Clase de documento: Reales Decretos
  • Formato: Texto
  • Ámbito territorial: Estatal

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Boe
  • > Nº de páginas: 5

RESUMEN:

REAL DECRETO 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.

 

13588 REAL DECRETO 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.    

 

De acuerdo con el artículo 37.1, de la Ley 13/1982, de 7de abril, de Integración Social de los Minusválidos, la finalidad primordial de la política de empleo de los trabajadores con discapacidad debe ser su integración, en condiciones que garanticen la aplicación del principio de   igualdad de trato, en el sistema ordinario de trabajo o, en su defecto, su incorporación al sistema productivo mediante la fórmula especial de trabajo protegido, a través de los centros especiales de empleo. En los últimos años, gracias al firme compromiso y a la actuación aunada de las Administraciones Públicas, los interlocutores sociales y el tejido asociativo de la discapacidad, se ha desplegado una relevante actividad normativa, programática y presupuestaria para favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad que ha ofrecido resultados alentadores, reflejados en una creciente incorporación de personas con discapacidad al mercado de trabajo. Esta intensificación de las políticas activas de empleo dirigidas a los trabajadores con discapacidad debe continuarse y ampliarse buscando nuevas fórmulas cuya prioridad sea la inserción laboral en el mercado de trabajo ordinario.

 

Estas nuevas fórmulas han de tener en cuenta la diversidad y pluralidad que caracteriza a la población con discapacidad, debiéndose atender de forma diferente según las demandas y necesidades que cada grupo de trabajadores con discapacidad presenta. En efecto, dentro del conjunto de las personas con discapacidad, existen grupos que, debido al tipo de deficiencia concreta que tienen, como por ejemplo parálisis cerebral o trastornos del espectro autista, o a su grado de minusvalía, se encuentran con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo. Esta realidad exige la adopción de medidas específicas, que podrían considerarse de acción positiva dentro del grupo de las personas con discapacidad, ya que se trata de tratamientos más intensos y diferenciados para estimular la empleabilidad de estos grupos de trabajadores con discapacidad que tienen más dificultades de inserción laboral.    

 

Una de las medidas que puede favorecer de modo más importante la inserción de las personas con discapacidad severa en el mercado de trabajo ordinario es el empleo con apoyo. Éste consiste en un conjunto de actividades de orientación y acompañamiento individualizado que prestan, en el propio puesto de trabajo, preparadores laborales especializados a los trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral que realizan su actividad en empresas normalizadas, del mercado ordinario de trabajo, en condiciones similares al resto de los trabajadores que desempeñan puestos similares.   

 

Precisamente, por la importancia y trascendencia que tiene el empleo con apoyo en la integración en el mercado de trabajo ordinario de las personas con discapacidad, el propio Programa Nacional de Reformas de España, aprobado en 13 de octubre de 2005, que constituye la referencia fundamental de la política económica del Gobierno español para el periodo 2005-2010, establece, dentro del sexto eje de actuación, correspondiente al «Mercado de Trabajo y Diálogo Social», como primera medida para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad la «Regulación del empleo con apoyo, como medida de fomento de empleo de las personas con discapacidad con especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo».  

 

Asimismo, el 28 de junio de 2005 fue aprobada en la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados la Proposición no de Ley sobre modificación de la normativa de los centros especiales de empleo y la regulación del empleo con apoyo, en la que se insta al Gobierno a que «se adopten las medidas necesarias para regular el empleo con apoyo, como medida de fomento del empleo de personas con especiales dificultades para la inserción laboral». 

 

Por último, la necesidad de regular el empleo con apoyo aparecía también incluida en el Acuerdo firmado el 3 de diciembre de 2002 entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) sobre medidas para mejorar las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad, concretamente en el punto III.2, titulado «Facilitar el tránsito al empleo ordinario». 

 

El presente real decreto se dicta al amparo de la habilitación conferida al Gobierno por el artículo 17.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, conforme al que «el Gobierno podrá otorgar subvenciones, desgravaciones y otras medidas para fomentar el empleo de grupos específicos de trabajadores que encuentren dificultades especiales para acceder al empleo», así como del artículo 26.1 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, que habilita al Gobierno para establecer programas específicos destinados a fomentar el empleo de las personas con especiales dificultades de integración en el mercado de trabajo, citando expresamente a las personas con discapacidad.

 

A la vista de estos antecedentes, se aprueba el presente real decreto cuyo objeto es la regulación del programa de empleo con apoyo como medio de integración laboral de las personas con discapacidad en el sistema ordinario de trabajo. Para ello se definen las acciones que, a los efectos de este real decreto, constituyen un proyecto de empleo con apoyo, así como los destinatarios finales y los promotores de las mismas. También se regula la subvención de costes laborales y de seguridad social derivados de la contratación de preparadores laborales que lleven a cabo las acciones de empleo con apoyo.

 

Dado el proceso de traspasos de gestión a las Comunidades Autónomas de las políticas activas de empleo, este real decreto recoge los aspectos esenciales del programa que serán de aplicación en todo el territorio nacional, con base en la competencia del Estado en materia de legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por las Comunidades Autónomas. En este sentido, delimitados en esta norma los contenidos esenciales de este programa, se posibilita a las Comunidades Autónomas y al Servicio Público de Empleo Estatal, en sus respectivos ámbitos de gestión, su ejecución posterior mediante la regulación de los aspectos procedimentales y de la adecuación a sus peculiaridades organizativas.  

 

La Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales, en la reunión celebrada el 28 de marzo ha sido informada de este real decreto. Asimismo han sido consultadas las organizaciones sindicales y empresariales más representativas y las Comunidades Autónomas.  

 

De igual modo, este real decreto ha sido objeto de consulta y ha recibido el dictamen favorable del Pleno del Consejo Nacional de la Discapacidad celebrado el día 1 de diciembre de 2006.  

 

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de junio de 2007,

 

D I S P O N G O:

 

Artículo 1. Objeto.  

 

Este real decreto tiene por objeto regular los contenidos   comunes del programa de empleo con apoyo como medida de integración laboral de las personas con discapacidad en el sistema ordinario de trabajo, en cumplimiento de lo dispuesto en artículo 37.1 de la Ley 13/1982,   de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.  

 

 

Artículo 2. Definición de empleo con apoyo.  

 

1. Se entiende por empleo con apoyo el conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, prestadas por preparadores laborales especializados, que tienen por objeto facilitar la

 adaptación social y laboral de trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral en empresas del mercado ordinario de trabajo en condiciones similares al resto de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes. 

 

 2. Las acciones de empleo con apoyo se desarrollarán en el marco de proyectos de empleo con apoyo, en los   que deberán contemplarse, al menos, las siguientes acciones:  

 

a) Orientación, asesoramiento y acompañamiento a la persona con discapacidad, elaborando para cada trabajador   un programa de adaptación al puesto de trabajo.  

b) Labores de acercamiento y mutua ayuda entre el trabajador beneficiario del programa de empleo con apoyo, el empleador y el personal de la empresa que comparta tareas con el trabajador con discapacidad.  

c) Apoyo al trabajador en el desarrollo de habilidades sociales y comunitarias, de modo que pueda relacionarse   con el entorno laboral en las mejores condiciones.  

d) Adiestramiento específico del trabajador con discapacidad en las tareas inherentes al puesto de trabajo.  

e) Seguimiento del trabajador y evaluación del proceso de inserción en el puesto de trabajo. Estas acciones tendrán por objeto la detección de necesidades y la prevención   de posibles obstáculos, tanto para el trabajador como para la empresa que le contrata, que pongan en   peligro el objetivo de inserción y permanencia en el   empleo.  

f) Asesoramiento e información a la empresa sobre las necesidades y procesos de adaptación del puesto de   trabajo.  

 

 

 

Artículo 3. Destinatarios finales.  

 

1. Los destinatarios finales del programa de empleo con apoyo serán trabajadores con discapacidad inscritos   en los Servicios Públicos de Empleo como demandantes   de empleo no ocupados, así como trabajadores con discapacidad contratados por centros especiales de empleo,   siempre que, en ambos casos, se encuentren en alguno de los supuestos que se describen a continuación:  

a) Personas con parálisis cerebral, personas con enfermedad mental o personas con discapacidad intelectual   con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%. 

b) Personas con discapacidad física o sensorial con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%.  

 

2. Los trabajadores deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo para ser empleados efectivamente en la organización productiva de la empresa mediante un contrato indefinido o de duración   determinada, siempre que la duración del contrato   sea, en este caso, como mínimo de seis meses. En el  supuesto de contratación a tiempo parcial, la jornada de   trabajo será al menos del 50 por 100 de la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.   Dichas empresas tendrán derecho a los beneficios previstos en la normativa sobre contratación de trabajadores con discapacidad en los términos establecidos en la misma.  

 

3. En caso de que el trabajador con discapacidad contratado procediera de la plantilla de un centro especial de empleo, pasará a la situación de excedencia voluntaria en dicho centro en las condiciones que establecen el artículo 46.2 y 5 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y, en su caso, el convenio colectivo de aplicación. 

 

 

Artículo 4. Promotores de proyectos de empleo con apoyo y beneficiarios de las subvenciones.  

 

Podrán promover proyectos de empleo con apoyo, y ser beneficiarios de las correspondientes subvenciones   reguladas en el presente real decreto, las siguientes entidades:  

1. Las asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro que suscriban el correspondiente convenio   de colaboración con la empresa que va a contratar a los trabajadores con discapacidad a los que se les va a   prestar el empleo con apoyo y que cumplan los siguientes   requisitos: 

a) Tener por objeto social, entre otros, la inserción laboral o la creación de empleo a favor de personas con   discapacidad.  

b) Contar en su plantilla con preparadores laborales especializados que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 7 o comprometerse a incorporarlos, así como disponer de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de   empleo con apoyo.  

c) Tener experiencia acreditada en el desarrollo de programas de integración laboral de personas con discapacidad.  

d) Desarrollar las actividades de empleo con apoyo de modo gratuito, sin que quepa el cobro o el percibo de   ningún tipo de cantidad o tarifa a trabajadores o empresarios.  

 

2. Los centros especiales de empleo, calificados e inscritos como tales en el Registro correspondiente, que   suscriban un convenio de colaboración con la empresa   que va a contratar a trabajadores con discapacidad procedentes de la plantilla del mismo centro o de otros centros   especiales de empleo. Estos centros especiales de empleo deberán cumplir, además, los siguientes requisitos:  

a) Contar en su plantilla con preparadores laborales especializados que cumplan los requisitos establecidos   en el artículo 7 o comprometerse a incorporarlos, así como disponer de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de   empleo con apoyo.  

b) Desarrollar las actividades de empleo con apoyo de modo gratuito, sin que quepa el cobro o el percibo de   ningún tipo de cantidad o tarifa a trabajadores o empresarios.  

 

 

3. Las empresas del mercado ordinario de trabajo, incluidos los trabajadores autónomos, que contraten a los trabajadores con discapacidad beneficiarios de dichas acciones siempre que cuenten en su plantilla con preparadores laborales especializados que cumplan los requisitos   establecidos en el artículo 7 o se comprometan a   incorporarlos, y que dispongan de los recursos materiales necesarios que garanticen un desarrollo idóneo de los programas de empleo con apoyo.  

 

 

Artículo 5. Requisitos y duración de los proyectos de   empleo con apoyo. 

 

 1. Los proyectos de empleo con apoyo deberán hacer constar, al menos, los siguientes extremos:  

a) Identificación de la empresa que va a contratar a  los trabajadores con discapacidad que van a recibir   apoyo, así como su compromiso de contratación de   dichos trabajadores.  

b) Identificación de la entidad promotora que va a llevar a cabo las acciones de empleo con apoyo a través   de los preparadores laborales que tiene contratados o   que va a contratar, en cuyo caso, deberá expresar su compromiso de contratación.  

c) Número de trabajadores con discapacidad que van a recibir las acciones de empleo con apoyo, con indicación del tipo de discapacidad y grado de minusvalía, tipo y duración de contrato que se les va a formalizar y del   centro o centros de trabajo en los que van a efectuar la   prestación laboral, así como la descripción de cada uno de los puestos de trabajo.  

d) Relación de los preparadores laborales que van a prestar el apoyo a los trabajadores con discapacidad con indicación del tipo y duración del contrato de trabajo formalizado,  o que van a formalizar con la entidad promotora   del empleo con apoyo.  

e) Descripción detallada de las acciones de empleo con apoyo que cada preparador va a prestar a cada uno de los trabajadores con discapacidad que le corresponda atender, especificando la duración de dichas acciones y la distribución temporal prevista de las mismas.  

f) Convenio o convenios de colaboración a que se refiere el artículo 6, en el caso de que la entidad promotora sea distinta de la empresa que contrata a los trabajadores con discapacidad.  

 

2. Las acciones de empleo con apoyo se desarrollarán en el marco de proyectos de empleo con apoyo que, a   los efectos de este real decreto, tendrán una duración entre seis meses y un año, prorrogable hasta otro año   más.  

 

No obstante, en el caso de trabajadores con el tipo de discapacidad y grado de minusvalía establecido en el artículo   3.1. a), el plazo máximo de dos años podrá ampliarse hasta seis meses más, siempre y cuando se detecten situaciones de especial dificultad que exijan necesidades   específicas de apoyo.  

 

 

Artículo 6. Convenio de colaboración entre la entidad  promotora del empleo con apoyo y la empresa   empleadora.

 

 Las entidades promotoras de empleo con apoyo señaladas en los apartados 1 y 2 del artículo 4, deberán suscribir un convenio de colaboración con la empresa que vaya a contratar al trabajador o trabajadores con discapacidad destinatarios del empleo con apoyo, con el siguiente contenido   mínimo:  

1. Identificación de ambas partes, haciendo constar la denominación social, domicilio y el número de identificación   fiscal.  

 

2. Compromiso de la entidad promotora de llevar a cabo todas las acciones de adaptación al puesto de trabajo de cada trabajador con discapacidad incluidas en el   proyecto de empleo con apoyo, para lo cual la empresa   también deberá comprometerse a permitir y facilitar la tarea del preparador laboral y favorecer los apoyos internos   a lo largo del proceso de inserción.  

 

3. Compromiso de ambas partes de que las acciones de empleo con apoyo se prestarán de forma gratuita.  

 

 

Artículo 7. Preparadores laborales.  

 

1. Las acciones de empleo con apoyo serán llevadas a cabo por preparadores laborales, los cuales deberán   estar en posesión de una titulación mínima de formación   profesional de grado medio o equivalente y acreditar una   experiencia previa de al menos un año en actividades de   integración laboral de personas con discapacidad que les capacite para la realización de las funciones propias de su  puesto. 

 

2. El tiempo de atención a cada trabajador con discapacidad no podrá ser inferior al porcentaje de la jornada   de trabajo de dicho trabajador que se relaciona a continuación:  

a) Un tercio en el caso de trabajadores con parálisis cerebral, con enfermedad mental o con discapacidad intelectual,   con un grado de minusvalía reconocido igual o   superior al 65 %. 

 b) Un quinto en el caso de trabajadores con parálisis cerebral, con enfermedad mental o con discapacidad   intelectual, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33 % e inferior al 65 %. 

c) Un octavo en el caso de trabajadores con discapacidad física o sensorial con un grado de minusvalía reconocido   igual o superior al 65 %.  

 

Cuando un mismo preparador laboral preste atención   a más de un trabajador con discapacidad, el tiempo de atención conjunto será la suma de los tiempos de atención de cada uno de dichos trabajadores. En ningún caso   un preparador laboral podrá atender simultáneamente a más de 3, 5 u 8 trabajadores con discapacidad de los grupos  a), b) y c) antes señalados, respectivamente, o los   equivalentes cuando los trabajadores atendidos pertenezcan   a distintos grupos.  

 

Artículo 8. Subvenciones y cuantía de las mismas. 

 

 1. Las subvenciones establecidas en este artículo se   destinarán a financiar costes laborales y de seguridad social que se generen durante el periodo de desarrollo del proyecto de empleo con apoyo, derivados de la contratación   de los preparadores laborales a los que se refiere el   artículo anterior, por las entidades promotoras de empleo con apoyo señaladas en el artículo 4. Dicha contratación se podrá haber realizado tanto durante el desarrollo del proyecto como con anterioridad al inicio del mismo.  

 

2. La cuantía de dichas subvenciones se establece en función del número de trabajadores con el tipo de discapacidad y grado de minusvalía indicados en el artículo 7.2 destinatarios de las acciones de empleo con apoyo, correspondiendo:  

a) 6.600 euros anuales por cada trabajador incluido en el apartado a),  

b) 4.000 euros anuales por cada trabajador incluido en el apartado b), y  

c) 2.500 euros anuales por cada trabajador incluido en el apartado c).  

 

Estas subvenciones se reducirán proporcionalmente en función de la duración del contrato de cada trabajador  con discapacidad así como en función de su jornada en el  supuesto de que el contrato sea a tiempo parcial.  

 

3. Estas subvenciones se concederán por períodos máximos de un año, prorrogables en los términos establecidos en el artículo 5.2, previa solicitud por parte de las entidades interesadas indicadas en el artículo 4, tramitada   de acuerdo con el procedimiento establecido.

 

Para el cálculo de las subvenciones de los proyectos de empleo con apoyo se tendrá en cuenta únicamente el periodo en que cada trabajador con discapacidad permanezca contratado y recibiendo apoyo durante el desarrollo del proyecto.  

 

En cualquier caso, la concesión de las subvenciones estará condicionada a la existencia de disponibilidades presupuestarias para dicho fin según lo consignado anualmente en los presupuestos del Servicio Público de   Empleo Estatal.  

 

4. No podrán otorgarse subvenciones conforme a lo   previsto en este real decreto referidas a un mismo trabajador   con discapacidad, aunque correspondan a distintos   proyectos de empleo con apoyo, por tiempo superior a dos años o, en el supuesto de trabajadores con el tipo de   discapacidad y grado de minusvalía establecido en el artículo   3.1 a), y si se detecten situaciones de especial dificultad que exijan necesidades específicas de apoyo, por tiempo superior a de treinta meses.  

 

5. El importe de la subvención en ningún caso podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia   con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos   supere los costes laborales y de Seguridad Social a que se   refiere el apartado 1 de este artículo. 

 

6. Estas subvenciones son compatibles con las reguladas en el Real Decreto 469/2006, de 21 de abril, por el   que se regulan las unidades de apoyo a la actividad profesional   en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los centros especiales de empleo, siempre que  se cumplan los siguientes requisitos:  

a) Que el centro especial de empleo, tanto a través de la unidad de apoyo a la actividad profesional, como del   proyecto de empleo con apoyo preste las acciones de   apoyo previstas a los trabajadores con discapacidad contratados y atendidos en cada programa, con las limitaciones   en cuanto al tiempo de atención y número de trabajadores a atender establecidas para dichos programas.  

b) Que los costes laborales y de Seguridad Social generados por la contratación laboral del preparador o preparadores laborales a los que se refieren el apartado 1 de este artículo y el artículo 4.1 del Real Decreto 469/2006, de 21 de abril, se imputen proporcionalmente en función   de la dedicación a la unidad de apoyo a la actividad profesional o al proyecto de empleo con apoyo, siempre que la suma total de las dos subvenciones no supere dichos costes.  

 

 

Artículo 9. Procedimiento de concesión. 

 

1. El procedimiento de concesión de las subvenciones establecidas en este real decreto, que se tramitarán en régimen de concurrencia competitiva, se ajustará a las previsiones de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General   de Subvenciones, a lo establecido en este real decreto   y a las normas de procedimiento y bases reguladoras que dicten las administraciones competentes, de acuerdo con   lo dispuesto en la disposición adicional cuarta de esta norma.  

 

2. Las solicitudes de subvención se presentarán en la forma y plazos que se establezcan por la administración competente en las correspondientes bases reguladoras y   convocatorias.  

 

 

Disposición adicional primera. Personas sordas y con   discapacidad auditiva. 

 

Se considerarán también destinatarios finales del programa de empleo con apoyo a las personas sordas y con  discapacidad auditiva, con un grado de minusvalía reconocido   igual o superior al 33 por ciento, que a efectos del tiempo mínimo de atención exigido en el artículo 7 y de las subvenciones establecidas en el artículo 8, tendrán la misma consideración que los trabajadores que presentan  las circunstancias descritas en el artículo 7.2.c).  

 

 

Disposición adicional segunda. Normativa aplicable.  

 

En lo no regulado en el presente real decreto se entenderá   de aplicación la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, y el Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley   38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.  

 

 

Disposición adicional tercera. Carácter estatal y financiación.  

 

1. Las subvenciones concedidas al amparo de este real decreto tienen el carácter de fondos de empleo de   ámbito nacional y son competencia del Estado a través del Servicio Público de Empleo Estatal, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.  

 

2. La financiación de este programa se efectuará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado a través de los créditos específicamente consignados cada año en el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal.  

 

Cuando la gestión de este programa haya sido traspasada a las Comunidades Autónomas, los fondos mencionados   se distribuirán de conformidad con lo establecido   en el artículo 86 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el citado artículo 14 de la Ley   56/2003, de 16 de diciembre.  

 

 

Disposición adicional cuarta. Gestión traspasada a las Comunidades Autónomas.

 

 1. Las Comunidades Autónomas que hayan asumido   el traspaso de la gestión realizada por el Servicio Público   de Empleo Estatal en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación así como de los programas de apoyo a la creación de empleo, ejercerán las funciones que este real decreto atribuye al mencionado Servicio Público de Empleo Estatal y que les correspondan según lo dispuesto en los reales decretos de traspaso. Dicha gestión se realizará en base a la territorialización de las subvenciones,  conforme a lo dispuesto en la disposición adicional tercera   de esta norma y, de acuerdo con lo dispuesto en la regla primera del artículo 86.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, conforme a la normativa estatal que regula estas subvenciones, en particular según lo establecido en este real decreto y en las normas de procedimiento y bases reguladoras para la concesión de subvenciones que dicten las Comunidades  Autónomas para su ejecución en función de su propia   organización.  

 

2. El programa regulado en el presente real decreto se considera incluido en las relaciones de normas reguladoras   de las subvenciones concedidas por el Servicio   Público de Empleo Estatal, a los efectos establecidos en los correspondientes Reales Decretos sobre traspaso a las   Comunidades Autónomas de la gestión realizada por el  Servicio Publico de Empleo Estatal en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación y sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado en materia de cooperativas, calificación y registro administrativo de   sociedades anónimas laborales y programas de apoyo a   la creación de empleo.  

 

3. Lo establecido en los apartados anteriores no será de aplicación en los supuestos de programas cuya gestión   esté reservada al Servicio Público de Empleo Estatal y le corresponda en el ejercicio de sus competencias, según lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre.  

 

 

Disposición adicional quinta. Seguimiento y evaluación.  

 

1. Los Servicios Públicos de Empleo realizarán cuantas acciones sean necesarias para el seguimiento y evaluación del programa regulado en esta norma, tanto en su aspecto cualitativo como cuantitativo. 

 

2. El Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios  Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas   informarán periódicamente a sus correspondientes órganos   de participación sobre los resultados del programa contemplado en esta norma, así como de cualquier extremo relacionado con el desarrollo del mismo.  

 

 

Disposición adicional sexta. Suministro de información.  

 

1. Las Comunidades Autónomas que hayan asumido la gestión y control del programa regulado en este real decreto deberán proporcionar al Servicio Público de Empleo Estatal la información necesaria para la elaboración de la estadística de dicho programa, de forma que quede garantizada su coordinación e integración con el resto de la información estadística de ámbito estatal, así   como la información sobre los resultados cualitativos obtenidos.  

 

Asimismo, deberán proporcionar al Servicio Público de Empleo Estatal toda la información y documentación necesarias para el seguimiento de la ejecución de los fondos recibidos y de los planes de ejecución de la Estrategia  Europea de Empleo y Programa Nacional de Reformas,   así como las que precise el Servicio Público de Empleo Estatal para atender los requerimientos que se le hagan   desde otros organismos o entidades nacionales o internacionales.  

 

2. El intercambio de información se efectuará siempre que sea posible a través del sistema de información de   los Servicios Públicos de Empleo común, integrado y compatible   a que se refiere el artículo 8.2.a) de la Ley 56/2003,   de 16 de diciembre, de Empleo.  

 

 

Disposición final primera. Habilitación competencial.   

 

Este real decreto se dicta al amparo del artículo 149.1.7.ª  de la Constitución.  

 

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.  

 

Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en el presente real  decreto así como a modificar la cuantía de las subvenciones establecidas en el mismo, previo informe del Ministerio   de Economía y Hacienda.  

 

 

Disposición final tercera. Entrada en vigor.   Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de   su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».  

 

 

Dado en Madrid, el 2 de julio de 2007.  

 

 

JUAN CARLOS R.

 

 

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales,  

JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN  

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO