Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Movimiento Asociativo -> Red Nacional de Atención Temprana

Mejora de la calidad: Atención temprana

  • PALABRAS CLAVE: Atención temprana, Red nacional Atención Temprana, Objetivos
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 15/10/2010
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 1
  • > Colección de datos: Revista Down España nº 45

RESUMEN:

Debido a la enorme importancia que tiene la Atención Temprana (AT) en la educación de cualquier niño con síndrome de Down, la Red Nacional de Atención Temprana tiene entre sus objetivos prioritarios el hacer posible estos cambios. Y esta mejora implica ir modificando algunos aspectos de nuestro trabajo

MEJORA DE LA CALIDAD EN ATENCIÓN TEMPRANA

 

Ya nadie duda, a estas alturas, de la enorme importancia que tiene la Atención Temprana (AT) en la educación de cualquier niño con síndrome de Down. Pero en el siglo XXI tenemos que pensar en ir más allá y eso pasa por una mejora constante de la calidad de nuestras intervenciones y servicios. Por ello, la Red Nacional de Atención Temprana tiene entre sus objetivos prioritarios el hacer posible estos cambios. Y esta mejora implica ir modificando algunos aspectos de nuestro trabajo:

 

a) Composición de los equipos de AT: estos deberían ser multidisciplinares (el 75% de los padres encuestados así lo prefiere, según una encuesta realizada por Carmen Bonilla), con formación en otras disciplinas y con una buena coordinación entre sus miembros.

 

b) Ratio niño/profesional de intervención directa: en la mayoría de los casos es excesiva y esto hace disminuir el rendimiento del profesional, lo que hace además que no se preste atención a otros aspectos tan importantes como son la coordinación con los entornos cercanos, la familia, la escuela…

 

c) Producciones de material innovador e Investigaciones: son muchos los profesionales que dedican un gran número de horas al trabajo con las personas con síndrome de Down y que tienen numerosas ideas y métodos para mejorar ese esfuerzo en las distintas disciplinas de intervención. Pero toda esa experiencia y datos necesitan ser recopilados y sistematizados para que tengan validez científica. Lo cierto es que la inmensa mayoría de las veces este trabajo lo realiza personal universitario que tiene recursos y medios para dedicarse plenamente a ello.

 

d) Campañas de prevención y sensibilización: muy necesarias en estos tiempos en lo que existe un gran cambio de valores sociales.

 

e) Adecuación de programas específicos: existe un porcentaje de niños con síndrome de Down que presentan un déficit en su desarrollo más severo y que escapan muchas veces a los programas más o menos sistematizados que se tienen (apuntado por Isidoro Candel, Experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA, durante el pasado Congreso Iberoamericano).

 

f) Mejor coordinación con las administraciones públicas: especialmente en el área sanitaria.

 

 

Por todo ello es importante que tanto los distintos profesionales que trabajan en las asociaciones, como sus directivos promuevan acciones conjuntas encaminadas a la mejora de estos y otros aspectos (aquí no nombrados), aún sabiendo que la crisis también afecta a las asociaciones, complicando en este momento la realización de grandes cambios.

 

 

José Antonio Caballero

Coordinador de la Red Nacional de Atención Temprana

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO