Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion -> Atención temprana

Desarrollo motor en niños con síndrome de Down intervenidos en CDIATy con terapia VOTJA desde los primeros meses de vida

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Atención temprana, Síndrome de Down, Comunicación, Desarrollo motor, Terapia, Locomoción refleja
  • Autor: Francisco Javier Fernández Rego, Laura Murcia Guilabert, Julio Pérez López, Mª Isabel Casbas Gómez, Mª Luisa Guerrero Sánchez
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 8

RESUMEN:

En este estudio se analiza el desarrollo motor de 9 niños con Síndrome de Down que han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la Terapia de la Locomoción Refleja (T.L.R.) del Dr. Vojta, dentro de un programa global de Atención Temprana (A.T.). Se han registrado las edades de adquisición de los principales hitos motores dentro de los primeros 12 meses de vida. Estas edades se comparan con las edades de adquisición de los mismos hitos motores de niños con Síndrome de Down que no han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la T.L.R. del Dr. Vojta dentro de un programa global de A.T.

Tema 9: Atención temprana

 

Título: Desarrollo motor en niños con síndrome de Down  intervenidos en CDIAT y con  terapia VOJTA desde los primeros meses de vida.

 

En este estudio se analiza el desarrollo motor de 9 niños con Síndrome de Down que han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la Terapia de la Locomoción Refleja (T.L.R.) del Dr. Vojta, dentro de un programa global de Atención Temprana (A.T.). Se han registrado las edades de adquisición de los principales hitos motores dentro de los primeros 12 meses de vida. Estas edades se comparan con las edades de adquisición de los mismos hitos motores de niños con Síndrome de Down que no han recibido tratamiento de fisioterapia basado en la T.L.R. del Dr. Vojta dentro de un programa global de A.T.

 

 

1. INTRODUCCIÓN

Centrándonos en las características motoras del niño con S.D., queremos señalar que las alteraciones que presentan en el desarrollo motor son debidas a una combinación de factores: por un lado, la afectación neuromotora, caracterizada por la hipotonía muscular, la laxitud de ligamentos, la reducción de la fuerza, la menor longitud de miembros superiores e inferiores y  por anomalías en el momento de aparición y desaparición de los reflejos; por otro, la escasa motivación de estos niños por explorar y manipular el ambiente, alteraciones de la percepción y una menor capacidad de respuesta e interés por los estímulos. [1]

 

La Terapia de la Locomoción Refleja del Dr. Vojta trata de orientar el desarrollo neuromotor en una dirección fisiológica, a través de la activación del programa genético de patrones de locomoción, es decir, poniendo en marcha de forma refleja los patrones motores y posturales del primer año de vida necesarios para la locomoción bípeda y la función prensora, activando también toda la región orofacial implicada en el proceso del habla. [2]

 

Su principio terapéutico se llama “Terapia de la Locomoción Refleja” y consta de dos complejos de coordinación globales: la reptación refleja, que activa la locomoción hacia delante, y el volteo reflejo, que activa la locomoción lateral. Los complejos de locomoción de la reptación refleja y del volteo reflejo son patrones globales porque con ellos se activa la musculatura estriada de todo el cuerpo en una determinada coordinación. En ello participa todo el SNC, desde los circuitos de  niveles más bajos hasta los más altos. Esto significa que podemos activar, despertar o alertar al S.N.C, que está en una situación de disturbio o alteración motriz, para guiarlo hacia el desarrollo normal de una forma refleja. [3],[4].

 

 

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es averiguar si la aplicación de la Terapia de la Locomoción Refleja del Dr. Vojta influye en la edad en  que los niños con Síndrome de Down alcanzan los principales hitos motores, es decir, si influye positivamente en el desarrollo motor de estos niños.

 

Esta intervención con T.L.R. de Vojta es llevada a cabo dentro de un programa global de Atención Temprana, es decir, dentro de un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo mas pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben  considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar. [5]

 

 

3. MATERIAL Y MÉTODO

 

3.1. Participantes:

 

Forman parte del estudio 9 niños con Síndrome de Down, 7 de ellos han sido atendidos en el Centro Municipal de Atención Temprana (CAT) de Lorca, 1 en el CAT de Yecla y 1 en el CAT de Águilas. 4 son niñas (44,44 %) y 5 son niños (55,55 %). El cariotipo de 8 de ellos revela una trisomía 21 libre y el del noveno una trisomía 21 en mosaico. Uno de los participantes presenta asociado un Síndrome de Triple X (Síndrome de la Supermujer o trisomía X) y otro de ellos presenta  prematuridad de 32 semanas de gestación.

 

Todos los niños comenzaron un programa de Atención Temprana en los 5 primeros meses de vida (intervalo 22 días - 5 meses). En este programa se incluye el trabajo interdisciplinar de una trabajadora social, una psicóloga o pedagoga y un fisioterapeuta. La familia y el niño asisten, semanalmente, a dos sesiones de estimulación sensoriomotriz y dos sesiones  de fisioterapia, en las que se trabaja conjuntamente con  los padres y se les proporcionan orientaciones para realizar en casa con sus hijos.

 

 

3.2 Procedimiento:

 

Para el tratamiento de fisioterapia, nos basamos en la Terapia de la Locomoción Refleja del Dr. Vojta. Esta terapia es enseñada a los padres, con el fin de que la realicen en casa 3-4 veces al día. La duración de la sesión no debe sobrepasar los 20 minutos y siempre se adapta a la situación del niño que la recibe. Durante las sesiones se enseñan las diferentes posturas, se aclaran las dudas, se evalúa al niño y se adapta la terapia según su evolución.

 

Los participantes han recibido tratamiento de fisioterapia durante un período mínimo de 11 meses y máximo de 25 meses (una media de 17,5 meses), en función de su evolución y adquisición de las conductas motoras. Sólo uno de ellos continúa aún en tratamiento de fisioterapia.

 

Se han registrado las edades en las que estos niños han adquirido los principales ítems motores: volteos, sedestación libre, gateo, bipedestación con apoyo, marcha con apoyo, bipedestación libre y marcha independiente. Estas conductas se adquieren en el desarrollo normal entre los 6 y los 12 meses del primer año de vida.

 

Los terapeutas de cada niño han sido los encargados de registrar la edad de adquisición de cada una de las conductas motoras y, para hacerlo ha sido requisito imprescindible que el niño realizara la conducta en presencia de su terapeuta.

 

No todas las conductas analizadas han sido adquiridas por los 9 participantes, bien por edad o bien porque su desarrollo motor no incluye una determinada conducta motora (gateo).

 

Esta información ha sido recogida en la Tabla 1.

 

Fecha de nacimiento

28/04/2006

19/03/2004

30/01/2004

28/08/2004

25/06/2004

Duración tratamiento

8  meses + Continua

11 meses

16 meses

12 meses

21 meses

Diagnóstico secundario

 

 

 

S. Triple X

 

Volteos

5

5,5

5

8

6,5

Sedestación Libre

7

7

9

9

8

Gateo

___

10

12

13

14,5

Bipedestación con apoyo

9

8

9

13

10

Marcha con apoyo

9,5

11

13

14

15,5

Bipedestación libre

___

12

17

16

17,5

Marcha independiente

___

16

20

16

22

Fecha de nacimiento

16/07/2003

21/11/2001

30/12/2003

02/04/2003

 

Duración tratamiento

21 meses

20 meses

15 meses

24 meses

Media

Diagnóstico secundario.

 

 

 

Prematuridad

(meses)

Volteos

6

6

6

5

5,89

Sedestación libre

9

11

10

11

9,00

Gateo

14

___

13

22

14,07

Bipedestación con apoyo

11

14

11

13

10,89

Marcha con apoyo

12

16

13

18

13,56

Bipedestación libre

11

19

16

22

16,31

Marcha independiente

15

23

16

24

19,00

 

Tabla 1. Registro de las edades de adquisición de los hitos motores.

 

 

4. RESULTADOS

En la tabla 2 se muestran las edades medias de adquisición de las conductas motoras seleccionadas para este estudio, en los niños con S.D. que han recibido T.L.R. del Dr. Vojta desde los 5 primeros meses vida, dentro del programa de A.T. Se añaden el rango de las puntuaciones (mínimo-máximo) y la desviación típica. La conducta motora de gateo es en la que menos niños hay registrados y es la que presenta mayor desviación típica. El grado de variabilidad entre las puntuaciones de los participantes es elevado.

 

 

Adquisiciones motoras

Nº niños

Mínimo

Máximo

Media     (meses)                 

Desviación típica

Volteos

9

5,00

8,00

5,89

0,96 

Sedestación libre

9

7,00

11,00

9,00

1,50 

Gateo

7

10,00

22,00

14,07

3,79 

Bipedestación con apoyo

9

8,00

14,00

10,89

2,08 

Marcha con apoyo

9

9,50

18,00

13,56

2,63 

Bipedestación libre

8

11,00

22,00

16,31

3,55 

Marcha independiente

8

15,00

24,00

19,00

3,66

 

Tabla 2. Media de las edades de adquisición de los niños que reciben T.L.R. dentro del programa de A.T.

 

 

En la Tabla 3 se muestran las edades medias de adquisición de las conductas motoras en los niños con S.D. que han recibido T.L.R. del Dr. Vojta y las edades medias de adquisición de las mismas conductas motoras en niños que han seguido un programa de A.T. que no incluía la aplicación de la T.L.R.

 

Estos datos han sido obtenidos del estudio elaborado por Isidoro Candel, Isabel Pelegrín y Josefina Motos, “Resultados de la aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con Síndrome de Down. Un estudio de seguimiento”, presentado en las I Jornadas Nacionales sobre el Síndrome de Down, en 1986 [6].

 

En este estudio fueron seguidos 28 niños con S.D. durante un período mínimo de 15 meses y un máximo de 36 meses, registrándose en cada caso la edad a la que alcanzaban cada conducta. Todos los niños comenzaron un programa de Atención Temprana en los tres primeros meses de vida. Este programa no incluyó la intervención con la T.L.R. del Dr. Vojta.

 

Vale la pena detenerse en la conducta motora de gateo. Se aprecia una diferencia significativa entre el número de participantes que adquiere esa conducta, cuando reciben T. L. R. del Dr. Vojta dentro del programa de A. T., siete de ocho (87.5%), y aquellos otros que reciben A. T. sin T. L. R., en cuyo caso sólo trece de veintidós (59.09%) alcanzaron dicha conducta.

 

Ver gráfico en el fichero adjunto (formato pdf)

 

 

Tabla 3. Comparación entre los niños que reciben el programa de A.T. con T.L.R. y niños que reciben el programa A.T. sin T.L.R.

 

 

En la Tabla 4 se añaden a las anteriores las edades de adquisición de los principales hitos motores de los niños con S.D. de evolución espontánea. Estos datos fueron tomados de los trabajos de Melyn y White (1.973), Share  y Veale (1.974) y Share (1.983). [6].

 

Se añaden, además, las edades de adquisición de los hitos motores del desarrollo normal, según el estudio de la ontogénesis postural realizado por Vojta. [2]

 

Ver gráfico en el fichero adjunto (formato pdf)

 

Tabla 4. Comparación entre los niños con S.D. que reciben el programa de A.T. con T.L.R., niños con S.D. que reciben el programa de A.T. sin T.L.R., niños con S.D. que han evolucionado espontáneamente y niños sin S.D. con desarrollo motor ideal.

 

 

 

Ver gráfico en el fichero adjunto (formato pdf)

 

Tabla 5.  Comparación de las edades medias de adquisición para cada conducta motora en cada uno de los diferentes grupos.

 

 

5. CONCLUSIONES

Posiblemente, la primera conclusión que podamos extraer del presente estudio sea la conveniencia de continuar realizando trabajos de esta naturaleza (con una población participante suficientemente significativa, a efectos científicos), dados los interesantes resultados que, a nuestro juicio, se pueden extraer de este tipo de análisis comparativos, para contribuir a la mejora en la intervención de niños con Síndrome de Down.

 

Dicho esto, por lo que se refiere a los resultados concretos del presente estudio, si comparamos los niños que han recibido A.T. y T.L.R. de Vojta con los que sólo han recibido A.T., encontramos que, a excepción del volteo, la sedestación libre y la bipedestación con apoyo, los niños del primer grupo adquieren antes el resto de hitos motores. Por lo que se refiere a las conductas motoras de volteo y sedestación libre, la diferencia es poco significativa.

 

Los niños que han recibido T.L.R. dentro del programa de A.T. han presentado la conducta motora de gateo en mayor porcentaje. Es importante resaltar que esta conducta motora es uno de los objetivos finales de la T.L.R. de Vojta, tanto por ser un ítem motor del desarrollo normal, como por ser un  patrón cruzado de locomoción.

 

En todos los casos, los niños con S. D. que han recibido un programa de A.T., incluya éste, o no, la aplicación de la T.L.R. de Vojta, alcanzan los hitos motores antes que los niños con SD que evolucionan de manera espontánea. Estos resultados refuerzan los de numerosos estudios sobre la eficacia de los programas de A.T. en esta población., [7], [8], [9]

 

Referencias:

 [1] Isidoro Candel y José A. Carranza. (ASSIDO).”Programa de atención temprana: intervención en niños con síndrome de Down  otros problemas de desarrollo.”

[2] Ana Mª Pérez Gorrillo. “Principio Vojta: activador de los patrones motores del primer año de vida del niño”. Revista de Atención Temprana, Diciembre 2002, Volumen 5, Nº2, (95-110).

[3] Fº Javier Fernández Rego, Laura Murcia Guilabert, Isabel García Piñero, Antonia Jodar Gómez. “Protocolo de Valoración y Tratamiento Fisioterapéutico”. Revista de Atención Temprana, Diciembre 2002, Volumen 5, Nº2, (104-110).

[4] Vojta, V. “Alteraciones motoras cerebrales infantiles, diagnóstico y tratamiento precoz”. Ed. ATAM-paideia. 1.991.

[5] Grupo de Atención Temprana. (2000). “Libro Blanco de Atención Temprana.” Real Patronato de Prevención y Atención a personas con minusvalía. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

[6] Isidoro Candel, Isabel Pelegrín, Josefina Motos. ASSIDO. Murcia. “Resultados de la aplicación de un programa de estimulación temprana en niños con Síndrome de Down. Un estudio de seguimiento”  I Jornadas Nacionales sobre el Síndrome de Down. 1986.

[7] Isidoro Candel, Isabel Pelegrín y Concepción Navarro. “Una experiencia de estimulación temprana en niños con Síndrome de Down.” Papeles del Psicólogo, 1985.Marzo Nº19, 41-44.

[8] Isidoro Candel, Isabel Pelegrín, Josefina Motos, “Efectos de la Estimulación Temprana en el desarrollo motor y cognitivo de niños con Síndrome de Down”, Siglo Cero, 1986,107, 52-58.

[9] Luisa Fúnez Díaz, Lourdes Valero Viana, Estela González Velasco, Mar Hernández Rodríguez, Mercedes Cabezas López, Ignacia Castaño Albarrán. “IV Congreso andaluz de fisioterapia. Fisioterapia Infantil: Metodología, Estudio, y tratamiento de las diversas patologías en la infancia” 1995.

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO