Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Autonomía Personal -> Ocio

Método musical para personas con síndrome de Down

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Ponencia, Motivación, Método musical, Método educativo-musical, Método nota-color, Capacidades
  • Autor: Cristina Mª Pérez Sánchez
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 7

RESUMEN:

El método musical para personas con Síndrome de Down se desarrolla dentro del programa educativo-musical destinado a alumnos con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. El método musical pretende cubrir las necesidades de motivación hacia la interpretación musical de las personas con discapacidad intelectual, trabajando para ello la adaptación del método musical tradicional a un método adaptado a sus capacidades. Como resultado se crea el método nota-color, consistente en la adjudicación de un color a las notas musicales de la escala de Do Mayor

 

Tema 6: Deporte, ocio y arte

 

Título: Método musical para personas con síndrome de Down

 

El método musical para personas con Síndrome de Down se desarrolla dentro del programa educativo-musical destinado a alumnos con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

 

El método musical pretende cubrir las necesidades de motivación hacia la interpretación musical de las personas con discapacidad intelectual, trabajando para ello la adaptación del método musical tradicional a un método adaptado a sus capacidades. Como resultado se crea el método nota-color, consistente en la adjudicación de un color a las notas musicales de la escala de Do Mayor.

 

Para una mayor adaptación a las diferentes capacidades de  los usuarios y para que el proceso de adaptación al método sea más equitativo, se secuencia el método dando lugar a cuatro acciones e introduciendo diferentes niveles de notación del método nota-color.

 

Como resultado, se observa un buen desarrollo del método con grandes expectativas y un aumento de la motivación hacia el mundo de la interpretación musical.

 

 

 

1.-  Introducción:

 

El método musical para síndrome de Down se comienza a crear hace nueve años dentro del “Programa Educativo Musical de Alumnos con Síndrome de Down y otras discapacidades Intelectuales” en el marco del convenio que se firmo con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Huesca y el Conservatorio de música de Huesca que fue en su comienzo el lugar donde se impartió el programa.

 

El programa se desarrolla con dos profesionales, una profesora de música y musicoterapéuta y otra profesora de Danzaterapia y movimiento creativo que son los dos métodos principales donde se apoyan los contenidos del programa.

 

El programa lo reciben 73 alumnos de los cuales 51 alumnos son de edad escolar y 22 personas adultas,  el lugar donde se desarrolla es la ciudad de Huesca y tres municipios de la misma provincia. La distribución de los alumnos es por grupos con diferentes discapacidades donde se les imparte una hora de sesión.

 

Para valorar la evolución del proyecto en los ámbitos relevantes del mismo se constituyo la Comisión Técnica de seguimiento y Evaluación que esta compuesta por los siguientes representantes:

Servicio Provincial de Educación y Ciencia (Presidente), Ayuntamiento de Huesca, Equipo de Orientación Educativa y psicopedagógica de los Centros a los que pertenecen los alumnos, Facultad de las Ciencias Humanas y de la Educación, Conservatorio de Música, Asociación Down Huesca. Donde sus funciones son:

·      Aprobar las memorias de actuación y justificación presentadas.

·      Valorar la efectividad del programa.

·      Asesorar a los profesores en aspectos organizativos.

·      Valorar la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje, la eficacia de las acciones educativas, la relación con los padres, el funcionamiento de los grupos de profesores y acciones de investigación.

·      Promover acciones de interés para mejorar la propuesta educativa, en un contexto de integración y de indagación educativa.

·      Difundir la experiencia  innovadora.

·      Elaborar una memoria anual en la que se evalúa técnicamente el desarrollo del programa y que se presentará ante la Comisión Rectora del Convenio.

 

 

 

2.- Encuadre del desarrollo del programa:

 

        Las actividades se desarrollan en cuatro encuadres diferentes:

·      Educación Musical Especial: en ella se utilizan técnicas adaptativas o compensatorias para facilitar o maximizar el aprendizaje musical de los alumnos.

·      Musicoterapia recreativa: en ella la música, el aprendizaje musical y/o las actividades que se derivan de ellos, se utilizan para desarrollar habilidades recreativas como medio de autorrealización personal.

·      Musicoterapia Evolutiva: en ella la música y las relaciones que se derivan de ella se utilizan para desarrollar una gran variedad de tareas evolutivas no alcanzadas.

·      Danzaterapia y expresión corporal: en ella el trabajo corporal tiene como finalidad estimular un proceso terapéutico y creativo siguiendo una línea pedagógica, de integración y rehabilitación.

 

 

 

3.- Método:

 

La propuesta de un método musical para alumnos /as con síndrome de Down parte de las inquietudes de los mismos chicos/as ante la motivación de manifiestan a la hora de tocar un instrumento.

 

El planteamiento del método tenia que apoyarse en dos ejes motivación y adaptación con lo cual analice varios puntos:

·      Para proyectar un método musical adaptado hay que partir de las cualidades musicales del alumno/a, mejorar el desarrollo de lo que ya tiene consolidado para aumentar las capacidades de lo que carece.

·      La elaboración del método debe centrarse en el desarrollo de las competencias de los sujetos y no en remediar su déficit.

·      Apoyarse en la adaptación, “lo sencillo se hace más sencillo” y  “lo imperfecto sonoro se hace perfecto”.

·      Crear un estado emocional  y motivante con el profesor y con la actividad que se vaya a realizar para crear la empatía necesaria para llegar a desarrollar y consolidar un trabajo cognitivo.

·      flexibilidad de actividades en el comienzo de las sesiones y recursos del terapeuta para cambiar las actividades dependiendo, en el transcurso de las sesiones, de las necesidades del alumno.

·      Para iniciar la adaptación de este método es necesario unas premisas orientativas para su desarrollo, el método musical tiene que ser comprendido, concreto, realista en cuanto a su formato sin adaptación y basado en un aumento de su desarrollo a largo plazo.

 

 

 

  4.- Análisis del método color

 

El método musical para personas con síndrome de Down esta basado en la notación musical con colores en la escala de Do Mayor para instrumentos de tecla o placas.

 

¿Por qué notación?

 

Si analizamos la importancia de la grafía, el significado, el símbolo, y el contexto en música vemos que la notación es la herramienta para producir las obras musicales.

 

Analicemos:

a)    La importancia del aprendizaje de la notación musical, para lo que se emplea mucho tiempo y mucha sagacidad metódica. Para tocar instrumentos de forma clásica es fundamental el conocimiento de las notas. Nuestra cultura musical es una cultura de escritura en forma de obras, representando un sistema gráfico complicado.

 

b)    El aprendizaje de las notas tiene otra ventaja: es un sistema acabado que hay que adoptar independientemente de si el niño comprende o no el sentido de la finalidad de este sistema. Esto crea un  significado donde el niño aprende a emplear las notas como medio para ilustrar la música         

 

c)     Todos los niños/as pueden vivir la experiencia de que donde no son suficientes las palabras, ayudan los signos gráficos. Estas notas sonoras que vamos viendo, se convierten en símbolos ya que cada una de ellas tiene un color y están colocadas en un pentagrama donde las líneas tienen el color correspondiente a la nota.

 

            d) Hay que tener en cuenta que no es tan importante el significado aislado de la nota-color como el contexto donde luego se desarrolla la canción o pieza musical.

 

 

 

 5.- Secuenciación del método

 

Partimos del elemento sonoro individualizado (una sola nota) para llegar a la secuenciación de varias notas que producen una partitura musical. El proceso del método sería:

·      Acción pasiva = escuchar

      Crear una canción o historia musical sonora propia que contenga la nota-color que queremos luego interpretar.

 

·      Acción activa = movimiento

      Convertir la nota-color que hemos elegido a través de la canción o historia musical  como eje de una danza o movimiento creativo       

 

·       Acción vocal = cantar

Interpretar vocalmente la canción donde se nombre la nota-color y crear canciones sobre la misma.

 

·      Acción final = interpretar

Proceso cognitivo apoyado por la sonorización personal del niño. Memorización, unión de la nota- color con la tecla o placa, proceso de secuenciación de la partitura y ejecución instrumental.

 

A tener en cuenta dentro del proceso de interpretación:

       a) - La canción o la música como proceso creador tiene que ser muy conocida por ellos, de su infancia o de su gusto musical. Para interpretarla tiene que ser parte interior de ellos mismos, la pulsación tiene que estar asimilada interiormente. Si es una música desconocida tenemos que llegar a interiorizarla.

 

      b) - Podemos llegar a un nivel más alto de interpretación pianística con el uso de las dos manos (mano izquierda toca nota tónica y la mano derecha toca melodía) siempre en el tiempo natural propio y en una pulsación interiorizada, ya que en su partitura no existen ni claves, ni tiempos, ni duración.

 

 

 

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

 

En el proceso de aprendizaje existen diferentes registros de valoración, se comienza con un informe personal del alumno en el que se adjuntará la siguiente documentación

 

a.   Valoración inicial:

·      Entrevista sonoro-musical par los padres.

·      Sesión de valoración inicial efectuada por el profesional.

 

b.   Valoración continua:

·      Ficha semanal de descripción de sesión y niveles de aprendizaje del método color individual.

·      Ficha semanal de descripción de sesión grupal.

·      Ficha trimestral individual de observación y seguimiento del alumno.

·      Ficha trimestral grupal de observación y seguimiento.

 

c.   Valoración final:

·      Valoración final por áreas.

·      Informe individual de los alumnos para informar a los padres.

 

 

Dentro de la valoración continua se efectúan diferentes  registros del aprendizaje del método color en diferentes niveles:

-        Iniciación, con diferentes características:

·      Alumnos en primer año, y alumnos que no consiguen la adquisición de la notación.

·      Alumnos que reconocen la notación pero no la producen.

·      Alumnos que ejecutan en instrumentos de placas secuencias cortas de partituras.

-          Nivel Medio, alumnos que interpretan partituras con las dos manos en piano,  con la mano izquierda solo la tónica de la partitura.

-          Nivel Avanzado, alumnos que interpretan con las dos manos en piano y con la mano izquierda tónica y dominante de la partitura.

                                                  

 

También se incluye en el método nota-color niveles de partituras:

            - Nivel I: se inicia el aprendizaje de las notas DO, MI, SOL

            - Nivel II: se incluyen las notas FA y LA

- Nivel III: se finaliza con la inclusión de las notas RE, SI y se integran todas las anteriores

            - Nivel IV: se tocan partituras de música clásica

 

 

 

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO