Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Movimiento Asociativo -> Acción familiar

Poster ¿Qué expresan los hermanos de personas con Síndrome de Down?

  • PALABRAS CLAVE: Hermanos, II Congreso Iberoamericano, Poster
  • Autor: Mª Carmen González-Torres,Concepción Iriarte, Olga Lizasoain, Feli Peralta, Ángel Sobrino, Carmen Esther Onieva, Edurne Chocarro
  • Fecha de publicación: 02/05/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Para reaccionar, comunicar e interactuar con el hermano que presenta discapacidad, así como para aprender a hacer frente a eventuales situaciones estresantes, los hermanos tienen necesidad de estar informados. Por otro lado, los hermanos necesitan comunicar lo que sienten, expresarlo y sentirse comprendidos

 

Tema 25: Los hermanos de personas con síndrome de Down

 

Título: ¿Qué expresan los hermanos de personas con Síndrome de Down?

 

 

Mi hermano es lo mejor que me ha pasado en la vida, quien más me ha enseñado. Gracias a él sé lo que quiero ser

 

 

Introducción

 

Los hermanos de personas con síndrome de Down tienen unas necesidades específicas, a las que hay que atender y dar respuesta; gracias al desarrollo de investigaciones y publicaciones científicas van, poco a poco, saliendo de “la sombra”.

 

Para reaccionar, comunicar e interactuar con el hermano que presenta discapacidad, así como para aprender a hacer frente a eventuales situaciones estresantes, los hermanos tienen necesidad de estar informados. Por otro lado, los hermanos necesitan comunicar lo que sienten, expresarlo y sentirse comprendidos.

 

En esta línea se plantea un proyecto de investigación aplicada con el objetivo de profundizar en las vivencias y sentimientos de estos hermanos con el fin de centrar las pautas de una posterior intervención.

 

 

 

Metodología

 

A través del envío de una carta y llamadas de teléfono realizadas por la orientadora familiar, se informa y solicita a las familias y a los hermanos (un total de 33) su participación en el estudio. Se cita a los hermanos en el Centro de Orientación Familiar para realizarles una entrevista personal e individual.

 

Se graban las entrevistas que posteriormente se transcriben y se transportan a bases de datos individuales para analizarlas con el programa AQUAD, siguiendo un método de análisis de corte cualitativo.

 

Con este análisis se pretende, básicamente, responder a las siguientes cuestiones relacionadas con las implicaciones que conlleva tener un hermano con síndrome de Down, y que se establecen como categorías: impactos más destacados; cuáles pueden evitarse y cómo; recursos y estrategias de afrontamiento; ventajas y ganancias; necesidades y preocupaciones.

 

 

 

Conclusiones

 

Como respuesta a las implicaciones y necesidades presentadas por los hermanos, recogidas tras las entrevistas con el grupo muestra de nuestra investigación, estamos llevando a cabo, a lo largo del año 2010, la segunda fase del proyecto, centrada en el diseño y establecimiento de un programa de intervención, basado en grupos de encuentro, que favorezca en los hermanos el afrontamiento de la convivencia con un hermano con discapacidad intelectual.

 

 

 

Referencias:

 

-          Carrier, M. (2005). Handicaps: paroles de frères et sœurs. Ediciones Autrement, París.

-          FEAPS (2005). Los hermanos opinan.

www.feaps.org/biblioteca/documentos/hermanos_opinan.pdf

-          Iriarte, C. y García-Ibarrola, S. (2010). Bases para la intervención emocional con hermanos de niños con discapacidad intelectual. Revista de Investigación Psicoeducativa, 8 (1), 136-166.

-          Lynard, K. (2007). Gifts: Mothers reflect on how children with down syndrome enrich their lives. Woodbine House, Bethesda.

-          Lizasoáin, O. (2007). Impacto que puede conllevar tener un hermano con discapacidad: factores condicionantes y pautas de intervención. Siglo Cero, vol. 38 (39), nº 223, 69-88.

-          Meyer, D. y Gallagher, D. (2005). The Sibling Slam Book: What It’s Really Like to Have a Brother or Sister With Special Needs. Woodbine House.

-          Nuñez, B. y Rodríguez, L. (2005) Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente (2ª edición). Buenos Aires, Asociación Telefónica.

-          Ponce Ribas, A. (2007). Apoyando a los hermanos: tres propuestas de intervención con hermanos de personas con discapacidad intelectual. Cuadernos de buenas prácticas FEAPS; 8, Madrid: FEAPS.

-          Scelles, R.; Bouteyre, E.; Dayan C. y Picon, I. (2007). Groupes fratries d’enfants ayant un frère ou une sœur handicapé: leurs indications et leurs effets. Revue francophone de la déficience intellectuelle, 18, 31-43.

-          Skotko, B. y Levine, S. P. (2009). Fasten your seatbelt: a crash course on Down syndrome for brothers and sisters. Woodbine House, BethesdaMD, USA.

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO