Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Aumentan cada año las denuncias por vulneración del derecho a la educación inclusiva

  • PALABRAS CLAVE: Empleo, CERMI, Educación inclusiva, Capacidad de obrar, Informe
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 14/06/2010
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

El estudio, llevado a cabo por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), centra su análisis, especialmente, en la Educación Inclusiva, el Empleo y la Capacidad de Obrar

Noticia

 

Aumentan cada año las denuncias por vulneración del derecho a la educación inclusiva

 

Así lo refleja el informe "Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2009".

 

El estudio, llevado a cabo por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), centra su análisis, especialmente, en la Educación Inclusiva, el Empleo y la Capacidad de Obrar.

 

Respecto a la educación, señala un peligro de "estancamiento" del modelo inclusivo y una derivación a centros especiales contra la voluntad de los padres. En cuanto al empleo, el CERMI aplaude la reserva de plazas para la discapacidad intelectual en las ofertas públicas de empleo. Y, finalmente, en cuanto a la capacidad de obrar, el Comité señala que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ya no deja lugar a dudas en cuanto a la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad.

 

 

Dejamos aquí algunos extractos del informe:

 

 

Educación inclusiva

 

El número de quejas recibidas en el CERMI respecto de la vulneración del derecho a la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad va aumentando cada año y está poniendo de manifiesto el carácter excluyente de la educación respecto de determinados tipos de discapacidad que pueden requerir apoyos más intensos o específicos y una formación del profesorado acorde con esa realidad.

 

[...]

Son los padres y madres de niños y niñas con discapacidades intelectuales o del desarrollo quienes en mayor número acuden al CERMI ante situaciones que están vulnerando su derecho a una educación inclusiva.

[...]

 

Son frecuentes los casos en los que por decisión administrativa, y sin el consentimiento de los progenitores, se deriva a los menores a centros de educación especial permanentemente o combinado con educación inclusiva. Este tipo de decisiones que se justifican en la falta de recursos adecuados para la atención de los niños y niñas en centros de educación ordinarios, suele ocasionar graves perjuicios; en muchos casos, somete a los niños y niñas a desplazamientos continuos, les rompe la rutina al tener que adaptarse a dos centros distintos, y ocasiona serios perjuicios en su evolución sobre con determinadas discapacidades como los trastornos del espectro autista.

 

[...]

Al pasar de la etapa infantil a la etapa de primaria, la Administración educativa obligó a los padres que deseaban modalidad de “integración” y no educación especial, a renunciar por escrito a cualquier tipo de apoyo en el centro de su elección.

[...]

 

Aunque globalmente en España, el alumnado con discapacidad recibe educación en modalidades ordinarias en un porcentaje que ronda el 80%, lo que denota cierto esfuerzo realizado en el pasado para dirigirse a paradigmas de educación inclusiva, es cierto que se comprueba un peligro estancamiento de esta tendencia, con grave peligro de retrocesos hacia formas de educación segregadas. Es el momento, con motivo de la Convención, de replantearse esta cuestión, incluso normativamente, modificando nuestras leyes y reglamentos, y lanzar un plan para la reactivación de la educación inclusiva.

 

 

Empleo

 

En 2009, el Gobierno de España aprobó por vez primera una cuota específica para personas con discapacidad intelectual en el acceso al empleo público proporcionado por la Administración General del Estado. Hasta ese momento, existía una cuota del 5% a favor de personas con discapacidad, sin distinción de tipo. Una vez aprobado el cambio normativo, la cuota se elevó al 7%, dedicándose el 2% de incremento a personas con discapacidad intelectual, dada su peor situación en cuanto a empleabilidad e inclusión laboral, y la inferioridad de condiciones de igualdad si tienen que competir en los procesos selectivos con otras personas con discapacidad.

 

 

Capacidad de obrar

 

La discapacidad ya no puede ser excusa o coartada para limitar o reducir la capacidad de las personas de realizar actos válidos en el tráfico jurídico. Los sistemas, como el español, basados en la sustitución de la voluntad de la persona por razón de discapacidad –de ordinario, intelectual o mental– han de quedar sin efecto, pues son contrarios al nuevo paradigma de la libre determinación de los individuos, de todos, incluidos los hombres y mujeres con discapacidad.

 

 

Enlaces

Descargue el informe 2009 "Derechos Humanos y Discapacidad".

 

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO