Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación primaria y secundaria

Educación inclusiva en secundaria: una asignatura pendiente

  • PALABRAS CLAVE: Educación inclusiva, Secundaria
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 01/06/2008
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2
  • > Colección de datos: Revista Down España nº 39

RESUMEN:

La ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 21 de abril, ha vuelto a poner sobre la mesa los problemas que siguen dificultando el ejercicio de algunos de ellos, concretamente el derecho a la educación.

Educación inclusiva en secundaria: una asignatura pendiente 

 

LA RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO EL PASADO 21 DE ABRIL, HA VUELTO A PONER SOBRE LA MESA LOS PROBLEMAS QUE SIGUEN DIFICULTANDO EL EJERCICIO DE ALGUNOS DE ELLOS, CONCRETAMENTE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

 

El artículo 24 dice: “Los estados asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles sin discriminación y sobre la base de la igualdad”. Y sin embargo, todos los informes sobre la inclusión educativa de las personas con necesidades especiales, coinciden en que la situación actual es satisfactoria en lo que se refiere a la enseñanza primaria pero que el panorama cambia de manera significativa en secundaria y a partir de ahí, en los niveles superiores.  

 

 

El ejemplo de La Zubia

En enseñanza secundaria es modélico el esfuerzo que se está realizando en el del I.E.S. Laurel de la Reina en La Zubia, a 5 kilómetros de Granada, donde un grupo de trabajo formado por docentes de distintas especialidades investiga y pone en práctica nuevas fórmulas pedagógicas, encaminadas a conseguir una verdadera inclusión para los jóvenes con necesidades especiales.

 

Maribel Moreno Sánchez, jefa de estudios del centro, que es también madre de una joven con síndrome de Down y vocal de la junta directiva de DOWN GRANADA, nos habla de esta experiencia que ella misma ha liderado.

 

“En el curso académico 2000/2001, un grupo de docentes de secundaria, con diferentes especialidades y destinados en centros distintos, pero preocupados todos por atender adecuadamente la diversidad existente en las aulas y por acceder a la formación necesaria para conseguir una verdadera inclusión de los jóvenes con síndrome de Down en los institutos, nos planteamos crear un grupo de trabajo. Nuestro principal objetivo era buscar soluciones que dieran respuesta a estas cuestiones. Estuvimos tres años buscando información, leyendo bibliografía, analizándola, reflexionando y discutiendo. En el curso 2003/2004, cuatro profesoras del grupo pusimos en marcha en proyecto en un centro de nueva creación: el I.E.S. Laurel de la Reina. Fue posible gracias al apoyo de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Granada que respondía así al proyecto presentado por DOWN GRANADA siguiendo las directrices de nuestro grupo de trabajo”.

 

El proyecto se inició con cuatro alumnos con síndrome de Down que cursaban 1º de ESO. Actualmente, el proyecto se ha ampliado y es parte troncal del Plan del centro. Abarca de 1º a 4º curso de ESO. Los componentes del claustro han ido incorporándose de una manera progresiva y constructiva. Asimismo, los cuatro alumnos iniciales han pasado a ser once. Hay dos en 1º; uno en 2º; cuatro en 3º, y otros cuatro en 4º.

 

“Es fundamental la colaboración entre familia, centro educativo y asociación –añade Maribel Moreno-. En nuestro caso siempre hemos contado con dos profesionales de DOWN GRANADA que asisten a algunas clases para ayudar y orientar sobre métodos de trabajo y recursos para atender a los alumnos con necesidades especiales”.

 

El año 2006 la Junta de Andalucía premió el proyecto concediéndole la bandera de Andalucía.

 

“Nuestra principal dificultad es la transición de un sistema más competitivo e individualista a otro de carácter cooperativo y grupal”. –concluye Maribel Moreno.

 

 

 

OBJETIVOS

-         Normalizar la escolarización del alumnado con síndrome de Down.

-         Potenciar valores, actitudes y habilidades.

-         Impulsar el proceso de aprendizaje autónomo y el uso de las nuevas tecnologías.

-         Crear un buen ambiente de trabajo y convivencia en el aula y en el Centro.

-         Formar verdaderos equipos de docentes.

 

 

MÉTODO

-         En lo referente a los alumnos: el trabajo cooperativo.

-         En lo referente al profesorado: el trabajo en equipo y multidisciplinar

 

Para formar verdaderos equipos de trabajo es necesario hacerlo en pequeños grupos heterogéneos, combinándolo con trabajo por parejas y trabajo individual tanto en clase como en casa.

 

 

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO