Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Empleo -> Empleo con apoyo

Nuevos planteamientos de trabajo en la formación y Empleo con Apoyo

  • PALABRAS CLAVE: Empleo, II Congreso Iberoamericano, Formación, Ponencia, Formación profesional, Empleo con apoyo
  • Autor: Rafael Espinosa Peña, Manuel Campos Cebrián
  • Fecha de publicación: 30/04/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 12

RESUMEN:

El Centro de Integración Socio-Laboral (CISL) cuenta con programas de transición a la vida laboral, de formación específica y de formación ocupacional. Ofrece prácticas en empresas, bolsa de trabajo e inserciones laborales, todo ello al amparo de la metodología del Empleo con Apoyo. Sin embargo, la constante adaptación a las necesidades de los alumnos y a las demandas de la sociedad, en concreto de la situación laboral, nos lleva a seguir apostando por nuevas fórmulas de trabajo con el fin de alcanzar de forma más eficaz nuestros objetivos

Tema 5: Formación profesional y Empleo con Apoyo

 

Título: Nuevos planteamientos de trabajo en la formación y Empleo con Apoyo.

 

 

El Centro de Integración Socio-Laboral (CISL) cuenta con programas de transición a la vida laboral, de formación específica y de formación ocupacional. Ofrece prácticas en empresas, bolsa de trabajo e inserciones laborales, todo ello al amparo de la metodología del Empleo con Apoyo.

 

Sin embargo, la constante adaptación a las necesidades de los alumnos y a las demandas de la sociedad, en concreto de la situación laboral, nos lleva a seguir apostando por nuevas fórmulas de trabajo con el fin de alcanzar de forma más eficaz nuestros objetivos.

 

Estas nuevas líneas de actuación se concretan en las siguientes actuaciones:

-         Área de formación:

·      Prácticas grupales con compromiso de contratación.

·      Formación empresa/fundación: segmentos de cadena de producción.

·      Estructura de prácticas externas.

 

-         Área de empleo:

·      Adaptación a nuevos perfiles profesionales

·      Acuerdos empresa/fundación/trabajador/familia.

·      Programa de apoyo al trabajador.

 

En definitiva, en el futuro de la formación y el empleo se dirige, cada vez más, hacia servicios especializados, que ofrezcan el máximo de posibilidades a nuestros usuarios y los mejores candidatos a los empresarios. 

 

 

 

            El objetivo prioritario de la Asindown es facilitar y promover cuantos medios sean necesarios para conseguir el desarrollo integral de las personas con Síndrome de Down y favorecer su plena integración familiar, educativa, laboral y social  como miembros activos de la sociedad.

 

            La Fundación Asindown presta servicios a personas con Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales desde el año 1994. A lo largo de este tiempo, la adaptación a las necesidades de los usuarios y del mercado laboral ha sido constante; se han creado nuevos programas formativos, se ha aumentado el número de plazas de atención directa y se han ido incrementado los recursos materiales y humanos para alcanzar mayores cuotas de éxito en la inserción laboral. 

 

            En los últimos cinco años, desde al área de formación el esfuerzo por alcanzar estos objetivos se ha dirigido hacia distintos ámbitos:

1.    Creación y adaptación de los recursos formativos  a las necesidades reales de la sociedad y del mercado laboral.

2.    Aumentar la utilización de criterios objetivos en todos los ámbitos de actuación del equipo de profesionales.

 

 

1-. Desde hace cinco años, funciona de forma ininterrumpida el Programa de Transición a la Vida Laboral. El objetivo principal de este programa es el de reforzar los conocimientos académicos referidos a las áreas instrumentales y potenciar las habilidades sociales relacionadas con la autonomía en su entorno más próximo.

 

La creación de este programa surgió por la necesidad de establecer un puente para el cambio de la etapa escolar obligatoria a la formación profesional de los Programas de Cualificación Profesional.

 

Se necesitaba un espacio y un tiempo para que los alumnos/as pudieran seguir madurando, adquirieran hábitos de autonomía en los desplazamientos, hábitos de trabajo en el aula, y asimilaran el nuevo cambio que iban a sufrir en su vida, el cambio de un centro ordinario a un centro específico, el fin de la etapa de estudiante y el inicio de la etapa laboral.

 

            Otro programa que ha ido adaptándose a las demandas del mercado laboral ha sido el Programa de Orientación Laboral. Los objetivos de este programa son los de preparar a los alumnos para el ejercicio de una  actividad profesional u ocupacional acorde con sus capacidades y expectativas así como el de desarrollar y afianzar su madurez personal, mediante la adquisición de hábitos y capacidades que les permitan integrarse como trabajadores y ciudadanos responsables en la sociedad actual.

 

            En los últimos años se han diversificado los perfiles profesionales en los que nuestros alumnos/as se han incorporado al mundo laboral. Desde el área de formación, hemos ido creando cursos de formación específica para poder responder de forma efectiva a las demandas del mercado laboral. Estos perfiles profesionales son los siguientes:

·      Auxiliares de Oficina.

·      Reponedores.

·      Telefonistas y recepcionistas.

·      Conserjes.

·      Camareros de cafeterías.

 

            El programa formativo de estos cursos siempre ha tenido un carácter eminentemente práctico, tanto en la parte teórica trabajada en el aula como en las prácticas externas realizadas en empresas e instituciones colaboradoras.

 

            De igual forma, el antiguo Programa de Garantía Social también se ha adaptado a las necesidades marcadas por la nueva legislación, pasando a denominarse en el año 2009 Programa de Cualificación Profesional Inicial. El objetivo principal de este programa es el de desarrollar la adquisición de las capacidades y destrezas suficientes para desempeñar un puesto de trabajo, así como, potenciar la adquisición de los hábitos y actitudes precisos para trabajar en condiciones de seguridad. La especialidad de este PCPI es la de Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales, y es en este programa donde se produce la primera experiencia práctica en centros ordinarios.

 

            Tras analizar los datos de evolución de los alumnos que han pasado por los programas formativos de Asindown en los últimos años, podemos comprobar que la mitad de ellos han encontrado un empleo (49%), muchos continúan su formación en Asindown (32%) y sólo una pequeña parte han cambiado de centro, bien a un Centro Ocupacional (5%) o bien a otros tipos de centros o entidades (14%). Esta última situación se ha producido por derivación de los profesionales del centro o por decisión de la propia familia del usuario.

 

            La unión del departamento de formación junto al de empleo nos llevó a crear el CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL.

 

Este centro aglutina recursos formativos y sociales que permiten, una vez finalizada su etapa de educación obligatoria, una formación de la persona adulta con Síndrome de Down u otras discapacidades psíquicas, encaminada hacia la consecución de su pleno desarrollo personal, social y laboral.

 

            Además de los comentados anteriormente, este centro ofrece una gran diversidad de programas y actividades complementarias para todos aquellos usuarios que se forman en Asindown, que están trabajando en una empresa ordinaria o que asisten a otros centros.

 

Los programas que se desarrollan en la actualidad son los siguientes:

·              Programa de Autonomía Personal.

·              Programa de Formación Básica de Personas Adultas.

·              Programa de Habilidades Laborales.

·              Programa de Vivienda Independiente.

·              Programa Actíva-Te.

·              Ocio y Tiempo Libre.

·              Grupo de Autogestores.

·              Escuelas de Familia.

·              Programa de deporte adaptado.

 

 

 

2-. Aumentar la utilización de criterios objetivos en todos los ámbitos de actuación del equipo de profesionales. La mejora en los métodos de trabajo y en la concreción de numerosos criterios de funcionamiento en el trabajo diario, nos ha llevado a poder incluir en el Reglamento de Régimen Interno de la entidad una delimitación y definición clara del periodo de formación que van a recibir nuestros usuarios.

 

            La decisión de establecer límites a la permanencia de alumnos en los distintos programas viene definida por la necesidad de resolver de forma efectiva ciertos problemas organizativos, formativos y personales:

·         Las dificultades organizativas vienen dadas por la acumulación de alumnos en ciertos programas, impidiendo el acceso a nuevos usuarios y masificando las aulas.

·         Las dificultades formativas quedan patentes a la hora de trabajar con grupos muy amplios de alumnos, con distintas situaciones vitales y con grandes contrastes entre sus experiencias profesionales y expectativas laborales.

·         Las dificultades personales se refieren a casos concretos de alumnos con una larga trayectoria formativa en el centro y que presentan dificultades para incorporarse al mundo laboral. En estos alumnos se percibe una baja motivación por el estudio, falta de esfuerzo por superar las dificultades y cierta acomodación a la situación de “eterno estudiante”.

 

Las principales características de este sistema de trabajo son:

·      Delimitación clara y concisa de los objetivos que debe superar cada alumno en cada programa.

·      Establecimiento de un periodo máximo de permanencia en el centro                   (7 años + 1 año según criterio profesional).

·      Compromiso de las familias por el esfuerzo conjunto y coordinado con los profesionales para la consecución de mayores objetivos de los alumnos.

 

            Los alumnos realizan una valoración general al inicio de su proceso de formación y pasados dos años se realiza una evaluación para comprobar la evolución del alumno a nivel académico pero también en relación a la implicación familiar y al trabajo de coordinación con el centro.

 

            La evaluación puede implicar la continuidad en el proceso del alumno dentro del itinerario del Centro de Integración Sociolaboral o la derivación, bien a otros programas de la entidad o a otros recursos más adecuados a las necesidades del alumno.

 

 

 

Futuro del Centro de Integración Sociolaboral.

 

En próximas fechas, están establecidas diversas reuniones de trabajo con la Consellería de Bienestar Social con el fin de que este tipo de centro esté incluido en la futura Ley Valenciana de Servicios Sociales, modificando el artículo 28 que hace referencia a la tipología de centros y el artículo 35 bis que especifica los objetivos de dicho centro.

 

 

 

Nuevas perspectivas de trabajo en el Área de Formación

 

Partiendo de la realidad de la situación actual, y teniendo en cuenta los objetivos ya alcanzados, nos debemos plantear nuevos mecanismos de trabajo y recursos formativos que mejoren la formación académica y profesional de las personas con Síndrome de Down con el fin último que incluirlas en el mercado laboral ordinario como trabajadores de pleno derecho.

 

Para nosotros, las perspectivas de trabajo en el futuro se dirigirán hacia:

·         Estructuración de prácticas prelaborales externas: esta forma de trabajo que ya estamos llevando a cabo se debe estandarizar y delimitar claramente, con el fin de incorporarlas como proceso formativo del alumno y como programa en la entidad.

Al menos, deben establecerse 3 periodos de prácticas prelaborales externas:

o    Corto plazo: estas prácticas tendrán una duración aproximada de un mes y serán el primer contacto con la empresa ordinaria y el mundo laboral.

o    Medio plazo: estas prácticas deberán tener una duración aproximada de 3 a 4 meses, con el fin de comprobar el proceso de adaptación a una empresa, el ritmo de trabajo y la motivación por el empleo… entre otros aspectos.

o    Largo plazo: serán de 6 a 12 meses, y en este periodo podremos comprobar los mecanismos de acomodación al puesto, las relaciones personales con compañeros y la autonomía en la realización de tareas, entre otros aspectos.

 

            Si somos capaces de ofrecer de forma estandarizada estas prácticas prelaborales, obtendremos mejores resultados en cuanto al número de empleos conseguidos y respecto a la satisfacción de las personas con las que trabajamos.

 

·         Cursos formativos con compromiso de contratación: este aspecto es especialmente relevante, ya que nos hace trabajar desde un punto de vista diferente al de hace varios años. Ahora y en el futuro, debemos ser capaces de adaptarnos a lo que las empresas necesitan. Por eso, ofreciendo a las empresas cursos adaptados y personas suficientemente preparadas, podremos conseguir los puestos de trabajo necesarios para nuestros alumnos. Al mismo tiempo, estaremos aprendiendo en el mismo lugar donde posteriormente se desempeñara la labor profesional, con todo lo beneficioso que eso puede llegar a ser para todos, profesores, alumnos y mediadores laborales. Esto sería la Formación en Centros de Trabajo.

 

·         Concienciación de las familias y los alumnos de las capacidades para desempeñar multitud de puestos de trabajo, ya que de esta forma, cada vez más, podremos intervenir y participar en más sectores productivos y perfiles profesionales. Pero además, debemos transmitir la idea de que la apertura del mundo laboral implica también la diversificación de horarios, tareas, desplazamientos, etc, por lo que las características de los puestos se diversifican enormemente y por lo tanto, exige un mayor grado de implicación por parte de todas las personas que participan en el proceso formativo-laboral de una persona con Síndrome de Down.

 

 

 

Nuevas perspectivas de trabajo en el Área de Empleo

 

            El catálogo de ocupaciones de difícil cobertura del Servicio de Ocupación de Empelo (antiguo INEM) correspondiente al último trimestre de 2008, el primero que se hace público tras la irrupción de la crisis en todo su esplendor, ha puesto de manifiesto que hay profesiones a las que no afecta el descalabro económico, la caída de las bolsas o el aumento del precio del petróleo, sino que resisten el tirón o incluso reverdecen con la crisis:

 

-           Profesiones sanitarias: médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, dentistas, fisioterapeutas, ópticos, radiólogos, anestesistas, higienistas dentales, odontólogos...

-           Imagen personal: peluqueros, manicuras, esteticistas, estilistas, expertos en moda...

-           Oficios manuales: cerrajeros, fresadores, torneros, mecánicos, fontaneros y ebanistas tienen desde hace tiempo el trabajo asegurado, y a menudo con mejores sueldos que profesionales con formación universitaria..

-           Oficios artesanales, exóticos o casi desaparecidos: marino mercante, crupier, pastor, zapatero, empleado de funeraria... Son clásicos del catálogo de profesiones de difícil cobertura que se resisten a desaparecer por los pocos trabajadores especializados en ellos que existen en España.

-           Empleos de alta cualificación y técnicos: controlador aéreo, ingenieros de telecomunicaciones, informáticos, en electricidad o en metalurgia y altos puestos directivos siguen siendo necesarios pese a la crisis.

 

            El sector servicios, es el sector  que históricamente  mayor cantidad de puestos de trabajo ha aportado al colectivo de las personas con Síndrome de Down.(en lo referente al empleo con apoyo). Pero en la actualidad este sector se está viendo afectado por la grave crisis que envuelve a todo el país. Por comunidades autónomas, la caída en las cifras de negocios del sector servicios afecta a todas en mayor o menor medida. Cantabria y la Comunidad Valenciana encabezan los mayores retrocesos con un 8,4% y un 8,2%, respectivamente. Aragón, con un mínimo retroceso del 0,2% fue la que registró un mejor comportamiento. En cuanto al empleo, donde más se destruyó fue en Valencia, un 2% y en La Rioja, un 1,9%.

 

A partir de estos datos podemos extraer varias conclusiones que afectan directa e indirectamente al colectivo de las personas con Síndrome de Down y que han hecho que tengamos que adaptar nuestros planes formativos preelabórales a las nuevas necesidades del mercado laboral. Por tanto:

 

-         Hemos adaptado los perfiles profesionales de los programas formativos de la Fundación a las necesidades del mercado laboral. (Programas formativos en el sector industrias). Peón de industrias manufactureras.

 

 

            En noviembre de 2008 comenzamos un curso llamado Operario  Industrial de Panadería Pastelería y Galletería, para 15 personas con discapacidad, de los cuales 10 eran jóvenes de nuestra Fundación y el resto eran jóvenes con discapacidad de otras asociaciones. La metodología de trabajo se planteó desde el punto de vista del puesto de trabajo, es decir, se vieron que posibles puestos se iban a crear en la empresa y se formó a los jóvenes  en éstos, con el acuerdo previo de contratación  de un 60% de los chicos que realizaran el curso. El resultado fue un éxito ya que se incorporaron a la empresa 6 jóvenes ocupando diferentes puestos de trabajo según sus capacidades. En todo el proceso de formación, preparación de contenidos, selección de jóvenes para realizar el curso, apoyo en el aula… estuvimos presente, por lo que en la última fase en la de selección de personal también tuvimos voz y voto. Planteamos a la empresa la posibilidad de reservar un puesto de trabajo para una persona con mayores dificultades  de integración laboral y así fue. En la actualidad  y bajo la metodología de empleo con apoyo 5 de estos jóvenes continúan en su puesto de trabajo.

 

 

-         Adaptación de los perfiles profesionales a las exigentes demandas del mercado.

 

            En la actualidad y debido a diversos factores Valencia se ha colocado como referente turístico a nivel nacional.  La Copa America, El Gran Premio de Valencia de Formula 1 en el circuito de Cheste, El open de Tenis de la Comunidad Valenciana…etc. ha hecho que la demanda en el sector turístico aumente y por tanto se incremente la demanda de plazas hoteleras. 

 

            Desde la Fundación hemos intentado aprovechar esta situación e intentar adaptar nuestra oferta formativa a las nuevas necesidades que aparecen a partir de estos nuevos eventos. De esta forma hemos creado un curso de camero de cafetería cuyos contenidos abarcan todas aquellas tareas que forman parte de la rutina de un hotel. Las prácticas de este curso también se realizan en el propio hotel, con lo que el primer contacto y una adaptación más óptima está asegurada. A día de hoy y a través de esta iniciativa hemos incorporado 2 jóvenes con discapacidad al Hotel Hilton de Valencia y un tercero en el hotel Holiday Inn. 

 

            En la actualidad en la Fundación Asindown y bajo la batuta del Empleo con Apoyo, tenemos trabajando  a más de 60 jóvenes con Síndrome de Down, de los cuales más de un 70% de los casos están contratados de forma indefinida. Estos resultados pasan por una óptima selección del puesto de trabajo, así como del candidato y de la formación previa que se le ha impartido a lo largo de su etapa formativa. No obstante no existe ningún predictor que nos asegure este ajuste, por lo que a veces entre empresa, persona con discapacidad, familia  y Fundación no se produce la cohesión que todos esperábamos. Desde Asindown y valorando caso a caso decidimos que en el caso de no haber conseguido una correcta adaptación al puesto de trabajo, y después de haber agotado todas las posibles soluciones, por parte del trabajador y de la familia se deberá facilitar la salida voluntaria del trabajador a la empresa, y así poder dar la oportunidad laboral a otros compañeros. Consideramos que no ha habido una “correcta adaptación”, cuando los motivos dependen de las aptitudes y actitudes del trabajador, y transcurrido un periodo de tiempo considerable aparecen: conductas inadecuadas, no alcanzar los objetivos mínimos de producción, incumplimiento de normas...

 

            Intentamos así dar seguridad y confianza a la empresa y a su vez no desaprovechar las oportunidades laborales que pueden ser válidas para otros compañeros.

 

            Como comentábamos anteriormente  cuando un alumno no se adapta a las necesidades de un puesto de trabajo, agotamos todas las posibilidades y asesoramos a la familia y al trabajador antes de que por parte de la empresa la situación ya no tenga solución y recurran al despido o a la rescisión del contrato. Una de las medidas que se han tomado, ha sido la de crear un Programa de apoyo a las necesidades que se crean en el día a día de los puestos de trabajo. Este programa está destinado a trabajadores de corta y larga duración y el objetivo prioritario es mejorar, ampliar y reciclar los conocimientos básicos y Habilidades Sociales para el puesto de trabajo. Así mismo se han marcad otros objetivos específicos como:

 

1.    Refuerzo en formación continua adaptada al puesto de trabajo.

2.    Intercambio de experiencias entre los trabajadores.

3.    Trabajo de habilidades sociolaborales

4.    Solución de problemas específicos del puesto de trabajo.

5.    Prevenir situaciones conflictivas que pueden generar dificultades en el desempeño de su trabajo.

 

 

            A partir de este curso hemos obtenido resultados más óptimos en el rendimiento de los trabajadores que lo han cursado, así como una disminución de las problemáticas que surgen en el día a día.

 

 

 

Acceso al empleo Público de personas con Discapacidad Intelectual en la CV.

 

            Desde el año 1995 han estado  trabajando 4 personas con síndrome de Down en las Administraciones públicas a través de convenios o como interinos de urgencia. Dicha circunstancia no les permitía gozar de los mismos derechos que el resto de compañeros, ya que no tenían opción a aprobar una oposición que les convirtiera en funcionarios de pleno derecho.

 

            Desde ese primer momento desde la Fundación ASINDOWN se ha luchado para conseguir que se modificara la normativa de que regula la reserva de plazas para el empleo público, intentando que se distinguiera las discapacidades intelectual del resto de discapacidades para poder optar en las mismas condiciones.

 

            No es hasta el año 2003 cuando realmente se nos empieza ha escuchar en la conselleria y a través del secretario Autonómico de Administraciones Públicas. En este momento se proponen 10 medidas concretas para la modificación legislativa que permitirían la modificación de la misma, y así poder incluir una reserva concreta de plazas para personas con discapacidad intelectual.

 

            El 4 de febrero de 2004  se firma un protocolo de colaboración entre el CERMI y la consellería de justicia y administraciones públicas con la finalidad  de promover y facilitar el acceso al empleo público valencianos de las personas con discapacidad.

 

            Desde entonces se sucedieron reunión tras reunión, hasta que por fin el 20 de marzo de 2008 se publica el decreto 22/2008 por el que se aprueba la oferta de empleo público 2008 para el personal de la administración de la Generalitat, en el cual por fin se incluye el siguiente artículo:

 

 

 

Artículo 5. Reserva para discapacitados

 

1. Se reserva al menos un 7 por ciento de la totalidad de puestos contemplados en esta oferta de Empleo Público para ser cubiertos por personas con una discapacidad igual o superior al 33 por ciento (----).

 

2. .La reserva mínima a que se refiere el apartado anterior podrá desglosarse, (---):

a) Un mínimo de del 5 % de los puestos contemplados se reservará para ser cubiertos por personas con una discapacidad física, sensorial (---)

b) Un mínimo de del 2 % de los puestos contemplados se reservará para ser cubiertos por personas con una discapacidad intelectual (modificación posterior a la orden ya que en la inicial hablaba de discapacidad que tenga su origen en un retraso mental.)

 

            No es hasta el 4 de mayo de 2009, cuando se convocan las pruebas de selección de acceso al grupo E, turno específico de discapacitados intelectuales, procedimiento abierto en la actualidad a la espera de la publicación del los listados definitivos de admitidos y fecha de examen.

 

            El siguiente paso que ya esta en proceso es la modificación de la Ley para la Ordenación y Gestión de la Función Publica Valenciana, para que pase a establecerse este criterio de forma permanente sin que dependa de de Decretos concretos.

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO