Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion

Lectura fácil, diversificación de materiales didácticos e inclusión escolar

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Ponencia, Lectura fácil, Inclusión escolar, Atención a la diversidad
  • Autor: Elías Vived Conte, Eugenia Salvador Mencerré
  • Fecha de publicación: 30/04/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 14

RESUMEN:

La inclusión se plantea como una ideología social y educativa que defiende el derecho a la participación, sin exclusiones. No se trata tanto de un conjunto de acciones como de una actitud o sistema de creencias ante la educación. La inclusión es una forma de vivir juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado en sí mismo y es valorada su participación y pertenencia al grupo. Ello requiere una transformación de la escuela, de manera que tenga en cuenta la diversidad como una condición inherente a la persona

Tema 2: Educación inclusiva (Educación Infantil y Primaria)

 

Título: Lectura fácil, diversificación de materiales didácticos e inclusión escolar

 

La inclusión se plantea como una ideología social y educativa que defiende el derecho a la participación, sin exclusiones. No se trata tanto de un conjunto de acciones como de una actitud o sistema de creencias ante la educación. La inclusión es una forma de vivir juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado en sí mismo y es valorada su participación  y pertenencia al grupo. Ello requiere una transformación de la escuela, de manera que tenga en cuenta la diversidad como una condición inherente a la persona.

 

Ahora bien, es necesario llevar a cabo un conjunto de cambios para potenciar una escuela inclusiva dentro del contexto de la educación general. Dos aspectos importantes de apoyo a la inclusión escolar lo constituyen la creación de una red comunitaria colaborativa y la diversificación de materiales didácticos que, procedentes de los contenidos curriculares comunes, estén adaptados a los niveles de comprensión de los diferentes alumnos del aula inclusiva.

 

La experiencia que presentamos va en esta dirección: crear una red comunitaria de apoyo a la inclusión escolar (formada por asociaciones vinculadas a la discapacidad, las bibliotecas municipales, grupos de investigación de la Universidad, asociaciones de lectura fácil, …) y proporcionar a los centros educativos materiales didácticos adaptados a los niveles de comprensión lectora de los alumnos, utilizando la metodología de lectura fácil como una herramienta importante de adaptación.

 

 

 

1.- INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años la importancia de la lectura y la escritura en niños y adultos con síndrome de Down ha sido cada vez más reconocida. Aunque los estudios de investigación son limitados, están de acuerdo en que muchos alumnos con discapacidad intelectual pueden aprender a leer a un nivel independiente, lo que mejorará sus oportunidades de participar con eficacia en una educación más formal, aumentar las oportunidades de empleo y tener acceso a libros y noticias.

 

Se han hecho muchos esfuerzos pedagógicos durante la etapa escolar para conseguirlo, se han diseñado numerosos programas, las familias se han implicado en el aprendizaje de la lectura, y ello porque se ha considerado que la lectura es una habilidad esencial en la vida. Poder leer permite el acceso a un conocimiento general y al curriculo escolar, ayuda en la resolución de problemas y al desarrollo de la capacidad de pensamiento, ofrece acceso a los libros, a los programas de ordenador, a los periódicos, etc.

 

Sin embargo, el esfuerzo realizado por los niños con síndrome de Down o con otra discapacidad intelectual durante muchos años en sus vidas, con el fin de adquirir las habilidades necesarias para poder leer, contrasta con la deficiente oferta de textos para la lectura que tienen cuando llegan a la adolescencia, la juventud o son adultos; ahora bien, esos materiales son necesarios para desarrollar su gusto por la lectura y hacer de ella una actividad en su tiempo libre.

 

En efecto, no existen apenas textos y materiales adaptados a sus niveles de comprensión lectora y en muchas ocasiones se recurre a materiales infantiles que, aunque se sitúan en niveles apropiados de comprensión, están lejanos de sus intereses y de los ámbitos más relevantes propios de su edad, generando todo ello procesos de desmotivación hacia la lectura. El enorme esfuerzo realizado en todo el itinerario educativo no se ve continuado en la juventud y la etapa adulta por cuanto no hay una oferta apropiada a estas edades, ni en propuestas educativas, ni en materiales didácticos, ni en textos adaptados.

 

Por otro lado, vivimos en la sociedad de la información y de la comunicación, en la que resulta fundamental el entendimiento y la utilización de los sistemas de información. Ahora bien, para un gran número de personas con limitadas capacidades para la lectura, la escritura o la comprensión, existen serias dificultades  para el acceso a la información. Algunos de estos grupos de personas son los siguientes: personas con discapacidad intelectual, personas con otro tipo de discapacidad que influye sobre su capacidad para leer o comprender, personas con una formación cultural limitada, personas inmigrantes con poco conocimiento de la lengua oficial de su país de adopción, etc.

 

            Las experiencias que se presentan en esta comunicación pretenden no sólo tratar de resolver las dificultades apuntadas anteriormente, sino también avanzar hacia una situación en la que la metodología de lectura fácil permita facilitar las adaptaciones de diferentes áreas curriculares, de tal manera que el profesorado disponga de diversos materiales didácticos y por tanto mejores condiciones para ofrecer respuestas más adecuadas a los niveles distintos de comprensión que tienen los alumnos de un aula inclusiva.

 

            Estas experiencias proceden de la Associació Lectura Fácil y del grupo de investigación EDI de la Universidad de Zaragoza; ambas entidades tienen una estrecha colaboración en la divulgación de la lectura fácil. Entre las actuaciones que están desarrollando podemos citar las siguientes: creación de grupos de trabajo para adaptar materiales literarios y otros documentos a formato de lectura fácil; ofrecer metodologías y orientaciones, a través de cursos y talleres, para adaptar textos, libros, documentos, etc. a lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y otras personas con dificultades lectoras; diseñar, aplicar y valorar programas de dinamización de la lectura a partir de los textos adaptados utilizando la metodología de fácil lectura; creación de clubes de lectura fácil; etc.

 

La metodología de lectura fácil que se desarrolla con la finalidad de adaptar determinados textos a los niveles de comprensión de las personas con discapacidad intelectual o con otras limitaciones en la comprensión y aprendizaje de la lectura, se inscribe dentro de la accesibilidad a la información y documentación escrita, es decir, dentro de una parcela de lo que podemos denominar la accesibilidad universal de las personas con discapacidad a bienes, productos y servicios, principio recogido en la normativa vigente de nuestro país (Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal -  LIONDAU).

 

Entre las medidas que ayudarían a potenciar la accesibilidad a la información escrita podemos señalar estas dos: a) educar a todas las personas en la lectura y en la comprensión de las claves informativas que ha dispuesto la sociedad en los diferentes contextos de participación social; y b) crear y diseñar claves informativas (mensajes escritos, información urbana, señales de tráfico, información en museos, bibliotecas, servicios públicos, …..) capaces de ser comprendidas por todos.

 

 

 

2.- LECTURA FÁCIL: ACCESIBILIDAD AL MENSAJE ESCRITO

Las prácticas cotidianas y estudios recientes demuestran que los adolescentes y los adultos con discapacidad intelectual continúan desarrollando la lectura siempre y cuando reciban el tratamiento correcto. Ello supone programas adecuados y textos y otros materiales didácticos adaptados a sus niveles de comprensión lectora, que no siempre están disponibles.

 

La Lectura Fácil es un método para hacer entornos psicológicamente comprensibles para todos, eliminando las barreras para la comprensión, el aprendizaje y la participación. En un sentido más amplio también podemos considerar la Lectura Fácil como un planteamiento general sobre la accesibilidad a la información y a la comprensión de los mensajes escritos de las personas con diversidades intelectuales y de aprendizaje. Pensamos que la Lectura Fácil puede contribuir al desarrollo de la inclusión escolar y de la participación social y ciudadana de las personas con síndrome de Down.

 

Actualmente existen organizaciones internacionales que impulsan la Lectura Fácil (LF) como metodología para la adaptación y/o elaboración de materiales escritos para ser leídos y entendidos por personas con dificultades lectoras y/o de comprensión (libros, documentos, webs,…). La Asociación Europea ILSMH trabaja para potenciar el acceso a la información de las personas con discapacidad intelectual y ha desarrollado las directrices para generar información de lectura fácil.

 

Los destinatarios de este tipo de actuaciones son los siguientes: personas con discapacidad intelectual, personas con otro tipo de discapacidad que influye sobre su capacidad para leer y/o comprender, personas analfabetas o con escasa formación básica, personas con una formación cultural limitada, personas inmigrantes cuya lengua materna no es la lengua oficial de su país de adopción, personas con deterioro cognitivo por razón de edad, otras personas con necesidades de apoyo en el aprendizaje y comprensión de la lectura (personas con dificultades cognitivas y de aprendizaje, …).

 

Otras organizaciones internacionales que comparten el principio de accesibilidad a la información, a la literatura y a las noticias para todas las personas son la IFLA (Internacional Federation of Library Associations and Institutions) y la Internacional Easy  to  Read Network (Red Internacional de Lectura Fácil), que es una red abierta a profesionales y entidades que trabajan para poner la lectura al alcance de todos los ciudadanos y tiene como objetivos los siguientes: a) difundir internacionalmente el concepto Lectura Fácil; b) sensibilizar sobre las necesidades de los lectores de Lectura Fácil; c) constituirse como espacio de referencia desde donde impulsar el intercambio de información y experiencias en todo el mundo; d) facilitar la cooperación entre personas y entidades de diferentes países.

 

A pesar de que el movimiento internacional está teniendo un auge importante en los últimos años, en nuestro país se está desarrollado brevemente desde hace muy pocos años. La Asociación Lectura Fácil se crea en 2003 y junto a la Fundación Ciudadanía de Extremadura y la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid son prácticamente los únicos referentes en nuestro país. En Aragón, el grupo de investigación EDI está dando los primeros pasos en este ámbito. Por otro lado, también se constata un gran déficit en las investigaciones sobre esta materia.

 

Con respecto a la situación actual de la metodología de LF, algunas características que se señalan dentro del método son las siguientes: a) utiliza un lenguaje simple y directo; b) estructura el texto de manera clara y coherente; c) evita los tecnicismos, las abreviaturas y las iniciales; d) expresa una sola idea por frase; e) evita en lo posible conceptos abstractos; f) utiliza fotografías, gráficos o símbolos de apoyo al texto.

 

A la hora de elaborar un documento de lectura fácil, las diferentes organizaciones internacionales relacionadas con esta cuestión señalan algunas consideraciones que es conveniente tener en cuenta: a) resulta esencial consultar a algunas personas con discapacidad intelectual durante todo el proceso de elaboración de los textos, su opinión va ser fundamental; b) a la hora de poner en práctica las propuestas o directrices, es conveniente mantener una cierta flexibilidad; c) hay que tener en cuenta, antes de comenzar, el grupo al que va dirigida la información y la finalidad principal de la publicación; d) que pueden darse dos situaciones distintas (se dispone de un texto base que hay que hacer accesible o se genera un texto completamente nuevo).

 

En cuanto a las normas generales de elaboración, la Asociación Europea ILSMH plantea, entre otras, las siguientes: usar un lenguaje sencillo y directo; evitar los conceptos abstractos; emplear vocablos cortos relativos al lenguaje cotidiano hablado; personificar el texto tanto como sea posible; hacer uso de ejemplos prácticos; dirigirse a los lectores de manera respetuosa; utilizar generalmente oraciones cortas; incluir una sola idea principal en cada oración; utilizar un lenguaje positivo; emplear preferentemente la voz activa frente a la pasiva; no dar por asumidos conocimientos previos sobre el tema en cuestión; ser sistemático al utilizar las palabras; elegir signos de puntuación sencillos; no emplear el subjuntivo; tener cuidado con el lenguaje figurativo o metafórico si son vocablos de uso común; tener cuidado con el uso de números; no emplear palabras de otro idioma; evitar el uso de referencias; mencionar una dirección de contacto para obtener mayor información, cuando sea posible; evitar el uso de jergas, abreviaturas e iniciales.

 

Por lo que respecta al uso de dibujos, ilustraciones y símbolos, hay que tener presente que pueden transmitir un mensaje a quienes no pueden leer y potenciar la capacidad de comprensión de los que sí pueden. Por ello es recomendable el uso de fotografías, de dibujos e ilustraciones y/o de sistemas de símbolos. Evidentemente se seleccionará un sistema de símbolos ya conocido y utilizado por las personas a las que va dirigida la publicación elaborada o adaptada. También en este ámbito es necesario consultar a las personas con discapacidad intelectual para saber si las ilustraciones les ayudan a entender la información que se intenta transmitir.

 

En cuanto a los diseños de publicaciones, las pautas para diseñar un documento con buen nivel de legibilidad son las siguientes: no hacer uso de dibujos como fondo de un texto; utilizar generalmente una sola línea para cada oración; evitar separar los elementos constitutivos de la oración; usar papel mate; no incluir demasiada información en la página; utilizar como máximo dos tipos de letras; elegir letras claras; utilizar un tamaño de letra grande; utilizar negrilla o subrayado cuando se quiera resaltar algo; asegurarse de que las ilustraciones sean nítidas; utilizar, si es posible, colores para los dibujos, los recuadros, etc.; no utilizar caracteres romanos; utilizar caracteres numéricos y no la palabra equivalente; garantizar una amplia difusión de la publicación, que pueda fotocopiarse con facilidad; no limitar la distribución con la inclusión del Copyright; incluir la fecha en la publicación; diseñar una página central en formato póster para resaltar las principales ideas.

 

Finalmente, señalar que como las necesidades de las personas con discapacidad intelectual son muy variadas, los documentos de lectura fácil no siempre son accesibles para todas las personas. Por ello, en alguna ocasión puede ser útil utilizar otros formatos alternativos: cintas magnetofónicas, videos, medios interactivos con ilustraciones en movimiento, sonidos y texto, etc.

 

 

 

3.- INCLUSIÓN ESCOLAR Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. DIVERSIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS A TRAVÉS DE LA LECTURA FÁCIL

La inclusión se plantea como una ideología social y educativa que defiende el derecho a la participación, sin exclusiones. No se trata tanto de un conjunto de acciones como de una actitud o sistema de creencias ante la educación. La inclusión es una forma de vivir juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado en sí mismo y es valorada su participación  y pertenencia al grupo. Ello requiere una transformación de la escuela, de manera que tenga en cuenta la diversidad, como una condición inherente a la persona.

 

Ahora bien, para potenciar y desarrollar la escuela inclusiva, muchos autores relacionados con la escuela inclusiva señalan la necesidad de un conjunto de cambios generales encaminados a crear una escuela inclusiva dentro del contexto de la educación general; se trata de llevar a cabo acciones encaminadas a crear una cultura de escuela apoyada en la comunidad, fomentar estructuras organizativas que permitan la formación de equipos colaborativos y procesos de solución de problemas, redefinición del currículo, etc. También son necesarios en el día a día de las clases inclusivas cambios relacionados con la utilización de programas, enseñanza individualizada, coenseñanza, enseñanza cooperativa, adaptaciones curriculares, acomodación de la instrucción y evaluación de alumnos específicos, etc.

 

Dos aspectos importantes de apoyo a la inclusión escolar lo constituyen la creación de una red comunitaria colaborativa y la diversificación de materiales didácticos que, procedentes de los contenidos curriculares comunes, estén adaptados a los niveles de comprensión de los diferentes alumnos del aula inclusiva. Las experiencias que presentamos van en esta dirección: crear una red comunitaria de apoyo a la inclusión escolar (formada por asociaciones vinculadas a la discapacidad, asociaciones de lectura fácil, las bibliotecas municipales y grupos de investigación de la Universidad) y proporcionar a los centros educativos materiales didácticos adaptados a los niveles de comprensión lectora de los alumnos, utilizando la metodología de lectura fácil como una herramienta importante de adaptación.

 

 

3.1.- Experiencia en la Associació Lectura Fácil

La Associació Lectura Fácil es una entidad sin ánimo de lucro, integrada por profesionales del mundo educativo y bibliotecario, que trabaja para acercar la lectura a las personas con dificultades lectoras y de comprensión. Esta asociación trata de impulsar la producción, edición y difusión de libros y otros materiales de Lectura Fácil (LF), elaborados de acuerdo con las directrices internacionales de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). Es la primera organización en nuestro país que impulsa la metodología de la lectura fácil para hacer los textos accesibles a las personas con dificultades para la lectura.

 

            Esta entidad organiza cursos y talleres sobre técnicas de redacción en lectura fácil, ha participado en numerosas conferencias y jornadas, colabora con diversas experiencias de lectura en textos adaptados a la lectura fácil llevadas a cabo en distintos centros escolares, ha impulsado la creación de numerosos clubes de lectura fácil y ha colaborado estrechamente con organizaciones que desean impulsar la lectura fácil. Es en este camino donde esta Asociación conecta con el grupo EDI, al que ofrece todo su apoyo y colaboración para desarrollar en Aragón la lectura fácil.

 

 

3.2.- Experiencia del grupo de investigación EDI (Educación y Diversidad)

El grupo de investigación EDI de la Universidad de Zaragoza colabora con la Asociación Down Huesca, la Coordinadora de Asociaciones de personas con discapacidad de Huesca, el Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte, CPRs de Huesca y Zaragoza, la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación y la red de bibliotecas municipales al objeto de impulsar medidas que fomenten el conocimiento y desarrollo de la lectura fácil en Aragón . Las diferentes líneas de trabajo que se están desarrollando son las siguientes:

 

-                     Investigación sobre la implicación de la lectura fácil en la comprensión lectora de los alumnos participantes en el estudio.

-                     Creación y puesta en funcionamiento de los Clubes de lectura fácil en las bibliotecas y en los centros escolares.

-                     Adaptación de libros literarios, contenidos curriculares y otros documentos utilizando la metodología de lectura fácil.

-                     Elaboración y aplicación de materiales didácticos y metodologías para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos.

-                     Organización de cursos, seminarios y jornadas que incidan sobre la inclusión y sobre las prácticas inclusivas, con especial atención a la comprensión lectora y la metodología de lectura fácil.

-                     Creación de la Asociación Aragonesa de Lectura Fácil.

 

 

 

4.- LOS CLUBES DE LECTURA FÁCIL: ESTRATEGIAS PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA Y PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Un club de Lectura Fácil está formado por un grupo de personas con distintas capacidades lectoras, que leen al mismo tiempo un libro adaptado a la lectura fácil o cualquier otro libro adecuado a sus niveles de comprensión lectora. El grupo está coordinado por un/a monitor/a, que actúa como facilitador.

 

Cada usuario lee también en su casa, pero además se reúnen todos, en días y horas previamente fijados, para comentar las lecturas avanzadas desde el encuentro anterior. Las reuniones se celebrarán fundamentalmente en la biblioteca municipal y en la biblioteca del centro escolar. Las bibliotecas pueden jugar un papel muy importante en la organización de los clubes de lectura fácil.

 

Los destinatarios específicos de estos clubes y de los libros de lectura fácil son personas que, por diferentes causas, pueden tener dificultad en la lectura (personas con discapacidad, inmigrantes, personas de la tercera edad, personas con trastornos de la comunicación como la disfasia...). Estas personas tienen necesidades de apoyo con respecto a la lectura, tanto en la adaptación de textos a sus niveles de comprensión lectora como en el establecimiento de didácticas centradas en sus características personales.

 

La forma de trabajo utilizada es muy diferente al resto de clubes de lectura por la dificultad que para la mayoría de sus miembros representa el hecho de leer en casa un libro para luego comentarlo (nivel de lectura muy bajo o inexistente, falta de atención, nivel de comprensión muy bajo...).

 

Hay muchas modalidades de clubes, dependiendo del tipo de usuarios/as, de sus capacidades lectoras y de comprensión, de los objetivos planteados en el club, de la obra que se lea, si es narrativa o poesía, o ensayo...

 

El grupo en los clubes de lectura fácil suele ser poco homogéneo puesto que existen diferencias en la edad, en el nivel de aprendizaje lector, en el nivel cultural de cada usuario, etc. En cuanto al número de usuarios, lo ideal es entre 5 y 10.

 

 

4.1.- Objetivos de los clubes de lectura fácil

·                    Disfrutar con la lectura.

·                    Desarrollar la comprensión lectora.

·                    Mejorar el funcionamiento lector (exactitud lectora, identificación de errores en la lectura, entonación, fluidez lectora, velocidad, …)

·                    Potenciar determinadas funciones cognitivas y lingüísticas (atención, memoria, pronunciación, elaboración de frases, vocabulario, ….)

·                    Aprender habilidades sociales y promover su socialización.

·                    Favorecer su enriquecimiento cultural mediante la lectura.

·                    Lograr que la lectura se convierta en un hábito intelectual y en una actividad de ocio.

·                    Potenciar su participación en actividades culturales y sociales.

·                    Despertar la imaginación y la emotividad a través de la lectura.

·                    Fomentar el trabajo en equipo.

·                    Saber escuchar.

·                    Adquirir conocimientos básicos que les sirvan para desenvolverse en la vida diaria.

 

 

4.2.- Contenido

Se utiliza como herramienta básica libros en formato LF para potenciar la lectura. También se leen libros de distintas colecciones infantiles y juveniles y otro tipo de textos (entre ellos algunos vinculados a determinadas áreas curriculares) cuyos contenidos y temáticas sean apropiados a los niveles de compresión lectora de los participantes. Finalmente, también se leerán revistas, documentos, periódicos y otros elementos impresos que son del interés de los miembros del club y desde luego, todos aquellos propuestos por los pertenecientes al club.

 

Aunque la lectura va a constituir el elemento esencial de funcionamiento del club, se llevan a cabo actividades didácticas encaminadas a la consecución de los objetivos planteados. Especial interés tienen las actividades que inciden en el desarrollo de la comprensión lectora así como la lectura en casa y los cuadernos de comprensión lectora.

 

 

4.3.- Actividades

Aunque es cada club quien determina las actividades concretas que van a desarrollarse a lo largo de un periodo determinado, las actividades que pueden impulsarse en un club de lectura fácil pueden encuadrarse en la siguiente clasificación:

 

a. Actividades colectivas en la Biblioteca:

-       Actuaciones para la constitución del club: reuniones previas con los participantes, con los familiares, con los colaboradores, con los responsables de bibliotecas, etc.; elaboración del documento de constitución donde se señalan los objetivos, la organización y funcionamiento del club, las responsabilidades, etc.; elaboración de otros documentos para facilitar el funcionamiento del club; acto de constitución del club.

-       Actividades de programación y valoración: se concretan las actividades que van a ponerse en marcha en el club durante un periodo determinado (p.e., un trimestre). En esta programación se determinan las fechas y el horario de las reuniones en la biblioteca, los textos identificados para leer (propuestos por los participantes y/o seleccionados de una lista presentada por los coordinadores) así como las actividades externas en las que se puede participar. En algunas de estas reuniones se puede plantear una valoración sobre el funcionamiento del club, el nivel de satisfacción de los participantes, el nivel de adquisición de habilidades y hábitos lectores, la motivación de los participantes, la asistencia a las distintas actividades, valoración sobre cada una de las actividades que se han llevado a cabo, aspectos que podrían mejorarse, aspectos que introducirían, etc. Se puede realizar una programación para un trimestre y antes de seguir con el siguiente, valorar lo realizado y en base a esta valoración plantear una nueva propuesta.

-       Lectura compartida de un texto previamente seleccionado. Antes de comenzar la lectura se presentará la obra, el/la autor/a y el contexto en el que se inscribe.

-       Actividades de comprensión lectora: responder a preguntas sobre el contenido de lo leído; contar con sus palabras el texto leído; comentarios y valoraciones sobre lo que se va leyendo en cada capítulo; responder a cuestiones relacionadas con el contenido del texto; etc.

-       Comentarios, valoraciones y tertulia sobre el libro, una vez finalizada la lectura.

 

Estas actividades pueden realizarse en las bibliotecas municipales o en la biblioteca del centro escolar o de la Asociación, incluso en un domicilio particular, en un parque o en otro espacio público, con tal que permita unas condiciones adecuadas para la realización de la lectura compartida.

 

b. Actividades individuales en casa:

Si bien las actividades anteriores pueden realizarse en la biblioteca, llevadas a cabo en grupo, resulta deseable consolidar determinados aprendizajes en una situación individualizada, llevada a cabo en casa o en otro lugar. En este caso la lectura será silenciosa y puede utilizarse un cuaderno de comprensión lectora, en el que se le plantean algunas cuestiones que previamente ha realizado el/la alumno/a en la plano grupal; ahora, sin embargo, la respuesta se llevará a cabo por escrito.

 

c. Actividades de participación en la comunidad:

Participación en actividades comunitarias relacionadas con la lectura: día internacional de la poesía, maratones literarios, organización de cuentacuentos, representaciones teatrales, visionado de películas basadas en las novelas que se van leyendo, acudir a espectáculos, visitas a bibliotecas y librerías, exposiciones y museos.

 

d. Reuniones generales de los clubes de lectura fácil:

Las actividades anteriores están indicadas para cada uno de los clubes de lectura fácil. Ahora bien, también se organizan algunas actividades que implican a todos los clubes. Una de estas actividades son las reuniones generales. Estas reuniones se celebran entre todos los usuarios de los diferentes clubes y a ellas estarán invitadas las personas colaboradoras. Tienen un carácter festivo y de vinculación de los distintos grupos relacionados con la lectura fácil. El día internacional del libro constituye una ocasión extraordinaria para una de estas reuniones. Se pueden aprovechar para organizar recitales de música y poesía, de cuentos y relatos, etc., estimulando las creaciones de los propios participantes.

 

e. Actividades divulgativas:

Estas actuaciones tienen como finalidad dar a conocer el trabajo realizado, invitando a otros colectivos a incorporarse en los clubes de lectura fácil y ofreciendo los materiales didácticos elaborados a otros centros educativos con el fin de ampliar la diversificación de recursos didácticos.

 

Entre otras actividades de divulgación, podemos señalar las siguientes:

-       Conexión con centros escolares para exponer la metodología de lectura fácil así como los recursos didácticos.

-       Reuniones con las asociaciones de discapacidad y con otras entidades vinculadas a colectivos que pueden experimentar dificultades en la lectura.

-       Exposición a diferentes administraciones de la experiencia realizada y de los proyectos a emprender.

-       Divulgación de la experiencia a través de los medios de comunicación.

-       Participación en diferentes eventos sociales vinculados con la lectura.

-       Participación en congresos, jornadas, cursos, etc.

 

 

4.4.- Participantes en los clubes de lectura fácil:

            Usuarios/as: El número de usuarios/as puede oscilar entre 5 y 10, aunque el número siempre dependerá de las características particulares de los/as usuarios/as.

 

            Monitor/a o coordinador/a de cada club: Debe tener buenas habilidades lectoras, facilidad para la comunicación, capacidad de síntesis, de organización, de estructurar y orientar el club. Además, ha de poseer la sensibilidad necesaria para comprender la significación de la labor que realiza, disponibilidad de tiempo. Es muy importante que el monitor tenga capacidad para dar una respuesta educativa personalizada y diversa con atención a las diferencias individuales de los miembros del club, para trazar las estrategias más adecuadas, que le permitan introducir oportunamente las transformaciones metodológicas necesarias y lo conduzcan al éxito, de acuerdo con las capacidades y necesidades de cada uno de ellos. Estos monitores contarán con el apoyo y la orientación de los responsables de la actividad.

 

            - Colaboradores: Son personas que pueden integrarse en los diferentes clubes para apoyar las diferentes actividades que se puedan plantear en el club. Familiares, alumnado en prácticas en la Asociación o en la Biblioteca, personal voluntario, pueden ser personas colaboradoras.

 

            - Responsables y/o coordinadores de todos los clubes: Las funciones de estos responsables son las siguientes: a) impulsar la organización y el buen funcionamiento de los diferentes clubes (organización de grupos, identificación de textos para la lectura, recepción de iniciativas de los participantes en los diferentes clubes, ….); b) ofrecer a los miembros del club materiales didácticos y estrategias que permitan desarrollar la comprensión lectora y otros objetivos planteados en el club; c) valorar el desarrollo y evolución de cada club y facilitar mecanismos que permitan un recorrido adecuado.

 

 

4.5.- Funcionamiento y organización de los Clubes

            A. Cada club estará coordinado por uno o dos monitores, que se encargarán de organizar el club y garantizar un funcionamiento eficaz. Una experiencia interesente, en este sentido, es la organización de clubes de adolescentes con discapacidad intelectual en el que concurren dos monitores coordinadores: un estudiante universitario que realiza prácticas educativas y un joven con discapacidad intelectual con buen nivel lector.

            B. Se seleccionarán los libros adaptados a fácil lectura, así como otros materiales para leer procurando que los temas sean siempre lo más cercano posible a los intereses de los miembros del club.

            C. Al inicio de cada periodo se llevará a cabo la selección de textos que se van a leer así como la programación de actividades que se desarrollarán es ese periodo.

            D. Un elemento esencial del club lo constituye la reunión en la biblioteca. Se mantendrán reuniones quincenales o semanales, si el grupo así lo considera. La duración de las sesiones en las bibliotecas será de entre una hora y una hora y media y se estructuran de la siguiente manera:

-       Los participantes, cada vez uno, leen en voz alta el texto.

-       El/la coordinador/a del club hace preguntas relacionadas con lo que se ha leído y entre todos hacen un resumen de lo leído.

-       Se comentan las palabras que vienen explicadas en los libros adaptados y otras palabras cuyo significado crea alguna dificultad a algún miembro del club.

-       Se dialoga sobre los personajes y sus características, sobre el argumento del capítulo que se ha leído.

-       Se relacionan los hechos del relato con experiencias vividas, recuerdos vividos por los participantes...

-       Seguidamente se proponen actividades para que las realicen a lo largo de la semana en casa y se fija un horario para la realización de estas actividades. Los cuadernos de comprensión lectora pueden resultar recursos interesantes para este fin. También se pueden proponer otras actividades relacionadas con aspectos de la obra que puedan ser más significativos, por ejemplo, buscar información sobre los personajes, sobre el autor (la búsqueda puede realizarse en Internet, en obras de referencia...). Para la realización de estas tareas pueden contar con la colaboración de la familia.

 

E. En la programación de actividades hay que considerar todas aquellas que se han indicado en el epígrafe correspondiente. Especial interés tienen las actividades señaladas como de participación en la comunidad: visión colectiva (en el cine o en vídeo) de películas basadas en los textos que han leído; acudir a representaciones teatrales o a espectáculos; visitas a la biblioteca, exposiciones o museos; asistir a recitales de poesía o cuentacuentos, etc.

            F. Es especialmente importante la vinculación con la familia, para tratar de asegurar momentos de lectura en casa y de realización de actividades propuestas. Los padres y madres pueden asistir a las lecturas del club (por turnos), en un planteamiento de leer juntos; los profesores también pueden participar en esta actividad colaborativa.

            G. Para la planificación de las actividades de apoyo a la consecución de las tareas propuestas, debemos tener en cuenta las capacidades de comprensión y las dificultades de los participantes.

 

 

4.6.- Evaluación del funcionamiento del club

Se proponen dos formatos de evaluación: una evaluación centrada en los participantes del club y otra evaluación del funcionamiento del proyecto. Se realizarán distintas evaluaciones a lo largo del proceso.

 

Con respecto a la evaluación de los participantes, se tendrán en consideración, entre otros, los siguientes elementos:

-       Nivel de adquisición de habilidades lectoras (especialmente la comprensión lectora)

-       Hábitos de lectura

-       Motivación hacia las tareas propuestas

-       Asistencia a las distintas actividades

 

Con respecto a la evaluación del funcionamiento del club, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-       Nivel de satisfacción de los participantes

-       Valoración sobre cada una de las actividades que se han llevado a cabo en la biblioteca

-       Aspectos que, a juicio de los participantes, podrían mejorarse

-       Aspectos innovadores que podrían introducirse

-       Nº y características de textos leídos

-       Nº y características de materiales didácticos elaborados

-       Nº y tipo de actividades de participación en la comunidad

-       Nº y tipo de actividades divulgativas

-       Nº y tipo de colaboradores que han participado

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO