Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Educación, Formación y Rehabilitacion -> Educación infantil

El proceso de la lectura en colaboración con los centros escolares

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Ponencia, Edad temprana, Desarrollo del lenguaje, Aprendizaje global
  • Autor: Pilar Pinilla Cardenete, Susana Álvarez, Ana García Gómez
  • Fecha de publicación: 30/04/2010
  • Clase de documento: Ponencias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Nº de páginas: 5

RESUMEN:

Tras años de experiencia, La metodología de aprendizaje del método “Me gusta leer” es la que mejor se adecua al alumnado con síndrome de Down, en cuanto a procesos cognitivos y características de aprendizaje se refiere. Es un método personalizado, con el que conseguimos una mayor motivación. Se comienza con el aprendizaje global de palabras, todas ellas referentes a una realidad conocida: su nombre, el de su familia y palabras de su entorno, lo que favorece la comprensión y expresión de dichas palabras

 

Tema 2: Educación inclusiva (Educación Infantil y Primaria)

 

Título: El proceso de la lectura en colaboración con los centros escolares

 

Desde la Asociación se inicia la lectura a edades tempranas, utilizando el método global: “Me gusta leer”. Se comienza lo antes posible. Anticipándonos, conseguimos que alcancen un nivel de lectura similar al de sus compañeros/as, ya que el ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos/as es más lento y por lo tanto necesitan más tiempo.

 

 Tras años de experiencia, comprobamos que la metodología de aprendizaje del método “Me gusta leer” es la que mejor se adecua al alumnado con Síndrome de Down, en cuanto a procesos cognitivos  y características de aprendizaje  se refiere.

 

Es un método personalizado, con el que conseguimos una mayor motivación. Se comienza con el aprendizaje global de palabras, todas ellas referentes a una realidad conocida: su nombre, el de su familia y palabras de su entorno, lo que favorece la comprensión y expresión  de dichas palabras.

 

Este proceso, se inicia asociando el dibujo a la palabra desarrollando así su atención y motivación aprendiendo en todo momento su significado.

 

El método de enseñanza es gradual en dificultad, se parte de lo sencillo (palabra-frase) para llegar a lo más complejo (sílaba-letra).

 

Se potencia el canal visual, que es el más fuerte en las personas con síndrome de Down,  a través de muchas imágenes.

 

Para reforzar el aprendizaje lector, hemos hecho uso de las TIC. Es por ello, que este método utilizado viene acompañado de un soporte informático, que sin ser un sustituto del papel, sino un complemento, ayuda a generalizar el aprendizaje mediante un juego interactivo que permite potenciar las vías visual y oral, haciendo más ameno el proceso de aprendizaje de la lectura en nuestros alumnos/as. A la vez que favorece el desarrollo del lenguaje, ya que potencia el que el alumnado oiga y repita las palabras y frases que aparecen.

 

Para favorecer el proceso del aprendizaje lector, se hace necesaria la coordinación entre los distintos profesionales (Escuela y Asociación) y la familia, pilar fundamental en la educación del niño/a.

 

En cuanto a los padres, se les anima a que entren en las sesiones, para poder observar in situ, el trabajo que se realiza con sus hijos/as y las estrategias que pone en marcha el profesional, para poder continuar en casa el proceso.

 

El primer contacto que se tiene con el centro, es a través del diario de clase, cuyo fin es la coordinación de objetivos Centro-Asociación.


Después se realiza una visita al centro escolar, y en aquellos centros que  lo permiten, entramos en clase para observar  la metodología del aprendizaje lector y cómo se desenvuelve el alumno/a con Síndrome Down en su aula. El objetivo es ofrecer  algunas estrategias  que permitan que el alumno/a con Síndrome de Down participe de forma activa en la dinámica de clase solventando las dificultades encontradas.

 

En el año 2005 se inició un estudio con un total de 55 alumnos/as, con edades comprendidas entre 2 y 6 años, escolarizados en distintos centros: 20 públicos, 10 concertados y 3 privados. Asistiendo a Granadown, una media de dos sesiones semanales con una duración de 50 minutos cada una de ellas.

 

 

El proceso lector se inició a distintas edades:

 

-          5 alumnos/as empezaron con 2 años de edad.

-          37                                        3                 .

-          5                                          4                .

-          4                                          5                 .

-          4                                          6                 .

 

Si tienen en común que todos comenzaron a leer utilizando el Método global “Me gusta leer”.

 

Los resultados obtenidos han sido:

-          En el  grupo de alumnos/as de 2 años todos tienen la fase global con una media de 20 palabras. Dos de ellos,  han iniciado la fase analítica. Coincide que son niños/niñas cuyos padres trabajan la lectura 15 minutos por las tardes en casa y entran en las sesiones.

 

-          El grupo de 3 años adquiere la fase global. Reconocen el artículo. Empiezan la lectura de frases y cuentos personales y 20 de ellos, inician la fase analítica adquiriendo una media de 5 sílabas directas.

 

-          El grupo de 4 años adquiere más rápido la fase global. Lee frases y cuentos personales y llegan a la fase analítica. Donde 3 de ellos, encuentran más dificultad en esta fase. La causa ha sido el no comenzar a edades más tempranas. Los otros dos alumnos/as adquieren 10 sílabas, que aumentan más rápidamente cuando se establece una coordinación con el centro escolar.

 

-          En el grupo de 5 años,  3 de ellos completan la fase analítica con sílabas directas. El orden en el que se aprenden coincide con el del colegio. Pasan a cartilla. Los dos alumnos/as restantes no lo completan. Las causas son que asisten sólo una hora a la Asociación y no tienen refuerzo en su familia.

 

 

-          El grupo de 6 años consigue completar la fase global. Tiene iniciado la lectura de frases y el reconoce el artículo. Pero presentan dificultad al cortar las sílabas de palabras conocidas. Al iniciar el proceso lector tan tarde, se presentan dificultades para trabajar la lectura en clase, porque el desfase respecto a los compañeros/as es mayor.

 

 

¿Cómo solucionamos las dificultades que se nos plantean en el centro escolar en el aprendizaje de la lectura?

 

-          Ritmo más lento: Diseñamos conjuntamente con el centro un plan individualizado de lectura para el alumno/a, previendo momentos donde pueda participar en clase con sus compañeros.

 

-          Déficit auditivo: Se utiliza material manipulativo y con imágenes atractivas.

 

 

-          Déficit visual: se aumenta el tamaño de la letra y el interlineado dando más espacio entre las palabras. En el método de lectura se distinguen nombres en rojo y verbos en negro y en letra cursiva.

 

-          Déficit de percepción, que conlleva errores de Omisión o Sustitución: El profesor vuelve a leer despacio  y pronuncia correctamente la palabra para que el niño se fije y sea consciente del error cometido. Seguidamente vuelve a leer el niño.

 

 

-          Déficit de organización espacial, produciendo errores de inversión: Separamos palabras en sílabas directas e inversas, se hace que el niño se fije bien y las lea correctamente.

 

-          Dificultad en consolidar lo aprendido: Realizar bastantes ejercicios variados, graduados en niveles de dificultad,  en cada fase del proceso lector.

Comenzando por lo que ya tiene adquirido para  relacionar lo que ya sabe con lo nuevo.

 

-          Saltar de línea: Se ayudan con el dedo, lápiz u otro objeto, a veces se hace uso del atril cuando es por déficit visual.

-          Dificultad en la comprensión lectora, por una lectura lenta o demasiado rápida: Cuando es lenta, se leen textos cortos, conforme adquiere más agilidad se aumenta la extensión  y se amplía con más vocabulario nuevo.

 

Cuando la lectura es demasiado rápida se le pide al alumno/ que lea de forma más lenta, y si no lo hace vuelve a leer el texto.

 

En ambos casos se realizan distintos ejercicios  de comprensión lectora.

 

 

 

Referencias:

TRONCOSO, M.V., DEL CERRO, M.M

Síndrome de Down: lectura y escritura. (3 vol.), 2ª imp. Editorial Masson S.A y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona 2000.

 

RONDAL, J.A., PERERA, J., NADEL, L., COMBLAIN, A (editores).

Síndrome de Down: perspectivas psicológica, psicobiológica y socioeducacional. IMSERSO, Madrid 1997.

 

FLÓREZ, J., TRONCOSO, M.V.

Síndrome de Down y educación. 5ª imp. Editorial Masson S.A y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Barcelona 2001.

 

RUIZ RODRIGUEZ, E

Síndrome de Down: La etapa escolar. Guía para profesores y familias.

CEPE, S.L., Madrid 2009.

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO