Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Campañas, Eventos y Relaciones con terceros -> II Congreso Iberoamericano Granada

II Congreso Iberoamericano Síndrome de Down - conferencia: 'Educación Inclusiva. Formación del Profesorado'

  • PALABRAS CLAVE: II Congreso Iberoamericano, Educación inclusiva, Conferencia, Profesorado
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

“Sólo el 20% de los niños con discapacidad recibe apoyo en las escuelas, un 21% de los centros tiene algún niño o niña con síndrome de Down y hay cierta resistencia por parte del profesorado para ver esta realidad”

Noticia

 

II Congreso Iberoamericano Síndrome de Down - conferencia: 'Educación Inclusiva. Formación del Profesorado'

 

“Sólo un 21% de los centros educativos españoles tiene un niño o una niña con síndrome de Down”.

 

“Sólo el 20% de los niños con discapacidad recibe apoyo en las escuelas, un 21% de los centros tiene algún niño o niña con síndrome de Down y hay cierta resistencia por parte del profesorado para ver esta realidad”.

 

Así lo ha indicado Teresa Nuñez, de la Universidad de A Coruña, durante la conferencia “La Educación Inclusiva: la formación del profesorado”, en el marco del II Congreso Iberoamericano sobre síndrome de Down en Granada.

 

“La distribución de la discapacidad entre los centros no es equitativa. {...} Más del 70% de los niños con discapacidad se escolarizan en los centros privados”, ha asegurado.

 

También ha destacado que hay muchas dificultades para la inclusión en la educación secundaria. “El apoyo predomina fuera del aula, con un 60% y el apoyo centrado en lo básico restringe las posibilidades educativas y no podemos ofrecer una enseñanza restrictiva”.

 

“Tenemos que tener claro que el objetivo de la inclusión pertenece a todo el profesorado y a la comunidad educativa”, ha concluido.

 

Por su parte, la profesora de educación especial, Silvia Campanella, ha hablado de la situación de la educación inclusiva en Latinoamérica y ha comentado que “las políticas educativas en estos países son las responsables de los problemas de la educación inclusiva”.

 

Por ello, ha considerado que “existe la necesidad de plantear que las políticas educativas tienen que llevar a una construcción real y genuina, con un cambio curricular del profesorado para las nuevas necesidades educativas”.

 

 

Educación secundaria obligatoria inclusiva

 

La doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), María Eugenia Yadrola, ha afirmado que para que se produzca una verdadera inclusión, “los estudiantes con discapacidad deben seguir las mismas normas y los mismos horarios que el resto de compañeros, si bien, el profesorado debe realizar una evaluación integral, flexibilizando los criterios de la misma”, ha añadido.

 

Yadarola ha destacado que la realización de cursos, es “especialmente” importante para las personas con síndrome de Down, ya que ayuda a que sus funciones intelectuales sigan desarrollandose, evitando su deterioro.

 

En este sentido, la experta ha apuntado que “los adultos con síndrome de Down, deberían desarrollar su propio itinerario de formación inclusiva como parte de su proyectos de vida, considerando metas inmediatas y mediatas que podrán ir modificando en base a sus intereses y habilidades.

 

Por su parte, Santiago Marín, profesor de la Universidad de Vic, y José Ramón Lago, profesor del IES Extremadura de Montijo (Badajoz), han explicado que la educación secundaria obligatoria inclusiva es beneficiosa y necesaria para todos ya que supone un paso más allá de la integración, y “significa pasar de estar juntos, a aprender juntos”.

 

Asimismo, han presentado el modelo de aula cooperativa como el método educativo más apropiado para desarrollar una verdadera educación inclusiva, al permitir que chicos y chicas de diferentes capacidades y recursos aprendan juntos, contando con sus propios compañeros como principal fuente de ayuda.

 

“Esta estructuración del aula permite que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, a valorar las aportaciones de cada componente, a dar o pedir ayuda según el caso etc”, han explicado.

 

En este sentido, los expertos han recordado que para garantizar el correcto funcionamiento de este sistema, es recomendable sensibilizar previamente a los alumnos sobre la situación de las personas con síndrome de Down, (a través de charlas, comentarios de texto etc) y formarlos en habilidades sociales de integración.

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO