Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Campañas, Eventos y Relaciones con terceros -> II Congreso Iberoamericano Granada

II Congreso Iberoamericano Síndrome de Down - conferencia Marco: 'Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad del colectivo de personas con síndrome de Down'

  • PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, II Congreso Iberoamericano, Educación inclusiva, Conferencia, Cultura
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 01/05/2010
  • Clase de documento: Noticias
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

El catedrático de la Universidad de Manchester y co-director del Centro de estudio para la Equidad en Educación de dicha universidad, Mel Ainscow, ha reivindicado la eficacia de las escuelas inclusivas en el sentido de que “deben garantizar, no sólo la presencia de personas con necesidades especiales en ellas, sino también su aprendizaje”.

Noticia

 

II Congreso Iberoamericano Síndrome de Down - conferencia Marco: 'Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad del colectivo de personas con síndrome de Down'

 

Los especialistas Mel Ainscow y Gerardo Echeita han reclamado que las escuelas inclusivas garanticen el aprendizaje de las personas con síndrome de Down.

 

El catedrático de la Universidad de Manchester y co-director del Centro de estudio para la Equidad en Educación de dicha universidad, Mel Ainscow, ha reivindicado la eficacia de las escuelas inclusivas en el sentido de que “deben garantizar, no sólo la presencia de personas con necesidades especiales en ellas, sino también su aprendizaje”.

 

Además, el catedrático de la Universidad de Manchester ha afirmado que “ya sabemos lo que necesitamos para que una escuela sea más inclusiva y eficaz pero aún queda pendiente reunir la voluntad y trabajar juntos”.

 

Así lo ha declarado durante su intervención en la Conferencia Marco "Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad del colectivo de personas con síndrome de Down" que ha tenido lugar hoy en Granada dentro de las actividades celebradas con motivo del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down.

 

Ainscow ha asegurado que “hay que trabajar por el cambio del sistema educativo”. Un proyecto “muy difícil” para el que “necesitamos a los políticos, al profesorado, a los alumnos y, por supuesto, a las familias de las personas con necesidades especiales”. “Las familias conocen a los alumnos, por eso, es necesario una visión compartida de cómo tienen que ser las escuelas”.

 

 

Objetivos y barreras

 

Mel Ainscow ha explicado que el proceso de inclusión de personas con necesidades especiales en una escuela tiene distintas etapas y objetivos. El primer paso es “la presencia de alumnos”, el segundo “su participación en el día a día” y, por último,  “su rendimiento”.

 

“En una escuela inclusiva, las diferencias son vistas como recursos porque estimulan la creatividad del profesorado. Estos centros están dirigidos por valores”. “Tenemos que convencer a toda la sociedad de que estos centros beneficiarán a todos los alumnos, no sólo a aquellos que tengan necesidades especiales”.

 

Ainscow ha mostrado su convicción de que el cambio hacia una educación realmente inclusiva “es técnicamente posible pero socialmente complicado”, ya que las barreras más importantes “están en las ideas y las concepciones de las personas”. Por este motivo, ha destaco la importancia de contar con “escuelas modelo que demuestren que se trata de un sistema posible”.

 

Por su parte, el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, Gerardo Echeita, ha señalado que, además, existen otras barreras que limitan los derechos básicos de las personas con síndrome de Down en materia de educación como son las propias normas de los centros; las acreditaciones de enseñanza; las barreras particulares de cada aula; la formación de los profesores; la sobreprotección de las familias o las agendas sociales contradictorias en las que compiten “equidad y éxito”.

 

Sin embargo, ha querido dar un mensaje de esperanza a los asistentes, recordando que en la actualidad tanto el movimiento asociativo como las familias  y el mundo de la investigación, cuentan con unas convicciones comunes, además de experiencia e instrumentos para planificar el ámbito educativo y social.

 

“No trabajamos por el beneficios de nuestros familiares o de una minoría con necesidades especiales, si no por una escuela donde todos los alumnos puedan aprender desde el respeto a los principios de igualdad, dignidad intrínseca y justicia que vela por la no discriminación”, ha concluido.

 

Con la intención de generar un foro de encuentro internacional e intercambio de investigaciones, experiencias prácticas y resultados obtenidos, representantes de la administración, catedráticos y expertos en discapacidad y dependencia, abordarán la situación de estas personas y sus familias desde tres ejes temáticos: “La educación para la vida y acceso a la cultura”; “El futuro de las personas con síndrome de Down” y “El movimiento asociativo a favor de las personas con síndrome de Down”.

 

Así, se profundizará en aspectos relacionados con el derecho de las personas con síndrome de Down a formar una familia, el aborto y el derecho a la vida o la prevención de la dependencia. Una de las ponencias más destacadas será la protagonizada por jóvenes con síndrome de Down, que presentarán su propio análisis de los derechos recogidos en la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad y denunciarán en primera persona situaciones de vulneración que han vivido.

 

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO