Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Volver

Autonomía Personal -> Servicios promoción autonomía personal

Ser independientes en...

  • PALABRAS CLAVE: Independencia, Vida independiente, Proyecto
  • Autor: Down España
  • Fecha de publicación: 01/06/2005
  • Clase de documento: Artículos
  • Formato: Texto

Referencia bibliográfica

  • > Editor: Down España
  • > Nº de páginas: 2

RESUMEN:

Artículo que nos muestra diferentes proyectos de vida independiente que se están realizando en España y que tienen como referencia el proyecto realizado por Fundown

Independientes en...

 

EL PROYECTO REALIZADO POR FUNDOWN ES BOTÓN DE MUESTRA  DE LOS DIFERENTES PROYECTOS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN ESPAÑA. EN ESTAS PÁGINAS MOSTRAMOS OTROS EJEMPLOS SIMILARES QUE SE DESARROLLAN EN EL RESTO DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL.

 

 

Laura Fernández, coordinadora del proyecto de vida independiente con apoyo de la Fundación síndrome de Down del País Vasco, se muestra optimista ante los primeros resultados del programa “Etxeratu”. El objetivo es la “superación del modelo residencial como solución y alternativa a la permanencia en la vivienda familiar de la persona con discapacidad. Frente a este modelo asistencial, planteamos la posibilidad de optar a una vida independiente con apoyo”.

 

En total quince personas con síndrome de Down habrán participado en esta iniciativa cuando haya terminado el 2005. Chicos y chicas que conviven durante tres meses y medio en viviendas con el apoyo que cada persona necesite en cada momento.

 

De este modo, los participantes tienen una experiencia de independencia fuera del entorno familiar, se les permite, facilita y promueve la asunción de responsabilidades en la vida de hogar, el aprendizaje de habilidades de convivencia, el desarrollo y afianzamiento de los hábitos de higiene y autocuidado, así como la práctica de resolución de conflictos y la priorización de recursos y servicios públicos de la comunidad.

 

El programa está dirigido a personas con discapacidad intelectual, mayores de edad, que tengan ingresos mínimos para afrontar los gastos de la vivienda y unas habilidades mínimas de convivencia.

 

Según Fernández “en estos momentos, estamos intentando sumar el apoyo de organismos públicos como la Diputación de Vizcaya, para garantizar la continuidad del Programa y su ampliación, de manera que podamos dar respuesta  a aquellas personas que tras su paso por el programa quieran emprender una salida definitiva del hogar familiar”.

 

 

 

 

Un paso adelante

En ASPANRI, en Sevilla, el “Programa Vida Adulta Independiente” comenzó hace cuatro años. En él participan actualmente alrededor de 45 jóvenes que realizan todos los fines de semana diferentes tipos de actividades, las cuales son programadas de forma mensual. Entre ellas destacan ir al cine, a la discoteca, realizar visitas culturales, actividades deportivas, actividades para tomar contacto con la naturaleza etc.

 

Debido a los resultados y a la demanda de los jóvenes este año han dado un paso más. Gracias a la cesión de pisos por parte de los asociados varios grupos de cuatro o cinco chicos o chicas conviven los fines de semana bajo la supervisión de un técnico.

 

Según Consuelo Martínez, coordinadora del programa, “durante estos períodos de convivencia, realizan diferentes tipos de actividades como cocinar, limpiar, hacer la compra, administrar el dinero, normas de convivencia, respetar los horarios etc”.

 

Martínez insiste que “para llevar a cabo este programa es muy importante la participación y la ayuda de los padres. Para ello se realizan reuniones mensuales, en las cuales éstos exponen sus opiniones, perspectivas, sugerencias etc., acerca del desarrollo del programa.

 

 

 

 

AURA HABITAT: estudiantes que comparten piso

La Fundación proyecto Aura desde su inicio quiso crear un proyecto de aprendizaje de convivencia y vida independiente. Pero las ayudas no llegaron hasta el 2001. Desde entonces, “jóvenes del proyecto Aura tienen la oportunidad de convivir  con estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Ramon LLull de Barcelona”, explica Gloria Canals, presidenta de la Fundación.

 

El piso cuenta con 6 habitaciones y espacios comunes compartidos. Canals asegura que en estos cuatro años han compartido la experiencia  12 “trabajadores” del proyecto Aura con tres estudiantes por año. “Es decir, han pasado por el piso  en turnos de tres meses tres jóvenes con síndrome de Down o alguna discapacidad intelectual que ya están contratados y tres estudiantes de Pedagogía terapeútica en su último año”. Y añade que “en total, han compartido ya la experiencia 9 estudiantes y  30 jóvenes trabajadores del proyecto Aura, porque la mayoría de ellos piden repetir”.

 

El piso es gratuito tanto para los estudiantes como para los chicos y chicas de Aura Habitat. Sólo aportan 36€ semanales para gastos de dietas y salidas los viernes noche.

 

Canals afirma que “es  realmente un piso de estudiantes, con mucha vida ya que pasan  los alumnos de la Universidad a estudiar, organizan cenas, salidas los viernes etc. Los participantes invitan  una vez durante el “stage” a cenar a sus familias y, siempre que quieren, a amigos y candidatos del proyecto AURA para que se animen a apuntarse a la experiencia”.

 

La experiencia ha sido valorada “muy positivamente como un primer paso fuera de casa, y no ha habido ningún tipo de problema”.

 

Dos de los  “habitantes” después de pasar por la experiencia ya viven solos y reciben  unas horas de apoyo semanal en los aspectos que necesitan, gracias a un programa de  la Generalitat denominado “SUPORT A LA PROPIA LLAR”.

 

Gracias a este programa, las personas con discapacidad que viven independientes, pueden elegir qué servicio autorizado quieren que les ofrezca apoyo.

 

Canals espera en el futuro poder disponer de algún otro piso de estudiantes HABITAT, “cuyo objetivo es dar la misma oportunidad que tienen otros jóvenes sin discapacidad de compartir  su primera experiencia de vida independiente con quienes ellos mismos elijan, y al mismo tiempo, tranquilizar a las familias, que verán el futuro con mucha más tranquilidad.”

 

 

 

Objetivos

Generales

Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.

Avanzar en el proceso de autonomía e independencia de la persona con discapacidad intelectual.

Incrementar la presencia de las personas con discapacidad intelectual en la vida comunitaria.

 

Específicos

Promover una experiencia de vida independiente con apoyos fuera del núcleo familiar.

Facilitar y promover la asunción de responsabilidades en la vida de hogar.

Afianzar y/o aprender habilidades de convivencia y desenvolvimiento en el hogar.

Afianzar y/o desarrollar hábitos de higiene y autocuidado adecuados.

Practicar la resolución de conflictos de la vida cotidiana que surjan en el hogar.

Priorizar el uso de recursos y servicios públicos de la comunidad.

 

 

“Tienen una experiencia de independencia fuera del entorno familiar, se les permite, facilita y promueve la asunción de responsabilidades en la vida de hogar”

 

VER DOCUMENTO ORIGINAL

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO