Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 11 documentos. Mostrando del 1 al 10.

Estrategia Española sobre la Discapacidad (2012 - 2020)

14/10/2011 · Textos legales, Convocatorias y Subvenciones -> Convención Internacional de derechos de PCD

La Discapacidad forma parte de la condición humana pues casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida, ya sea por cuestiones accidentales como por el envejecimiento. Los principios inspiradores de esta Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020, están referidos ya en sendos textos legales como son la referida Ley 26/2011 de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad y la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con Discapacidad

Directrices y principios para la práctica: Descripción del problema de conducta, factores que intervienen, proceso de manifestación

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Se considera problema de conducta una interacción inadecuada entre la persona y su entorno. Las personas con discapacidad intelectual que presentan problemas de conducta necesitan criterios individualizados para analizar los factores que intervienen en la aparición de su problema de conducta y los factores que intervienen en esta aparición: determinadas enfermedades físicas que producen situaciones como dolor, ansiedad, irritablilidad, los problemas médicos pueden contribuir también y un entorno inadecuado,un estilo de educación familiar. Un problema de conducta no es un síntoma de enfermedad mental, sin embargo éste si puede influir en la aparición de trastornos psiquiátricos

Problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual: Poliprescripción y retirada de la medicación

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Las personas con discapacidad intelectual suelen tomar distintos medicamentos para varios trastornos y enfermedades, la palabra poliprescripción hace referencia a la prescripción de más de un medicamento para tratar el mismo problema, en este caso el trastorno de conducta. Además, los estudios sobre la retirada de la medicación demuestran que, tras un largo periodo de administración de la misma, es posible en algunos casos retirarla con éxito; en otros casos, se puede reducir la dosis aunque no sea posible la retirada total del medicamento y en algunos es difícil incluso reducir la dosis

Problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual: Riesgos asociados a la administración de fármacos a adultos con discapacidad intelectual y problemas de conducta

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

La mayor parte de los medicamentos conllevan un riesgo potencial asociado a los efectos secundarios que pueden producir, aunque la mayoría de estos datos proceden en gran medida de estudios realizados en pacientes psicóticos sin discapacidad intelectual. Hay datos actuales que muestran que, por ejemplo, antipsicóticos atípicos conllevan un cierto riesgo de producir aumento de peso, anomalías cardiacas y diversos trastornos metabólicos, como problemas de tolerancia a la glucosa, alteración del metabolismo lipídico y del de la prolactina

Problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual: Recomendaciones básicas para la prescripción de medicamentos

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Para la prescripción de medicamentos en el tratamiento de problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual hay una serie recomendaciones que todo profesional debe tener en cuenta, este artículo resume los puntos para evaluar la prescripción del tratamiento

Problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual: Fundamentos para la prescripción de medicamentos

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Las directrices internacionales para el uso de medicamentos recomiendan una serie de requisitos para la prescripción de estos: Estudio de las causas del comportamiento y sus consecuencias para una correcta evaluación, información aportada por el paciente y/o familia y tutores, prescripción del tratamiento si existe una causa física o psicológica evidente, supervisión regular de la eficacia del tratamiento, observación del cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Todos estos fundamentos han de estar dentro del marco legislativo específico

Directrices y principios para la práctica: Problemas de conducta. Organización de los servicios y propuestas de futuro

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Posteriormente al diagnóstico y tratamiento para personas con discapacidad intelectural y problemas de conducta, las directrices para la organización de los servicios de apoyo es el tema concreto que aquí tratamos: 1- El personal e instalaciones (con experiencia clínica para la evaluación y el tratamiento individual y en entornos adecuados altamente especializados). 2- Coordinación del tratamiento y apoyo (especialista encargado de asegurar la aplicación del tratamiento y apoyo auxiliar coordinados). 3- Prestación de servicios básicos y auxiliares (profesionales en contacto con especialistas de atención sanitaria, salud mental para proporcionar correctamente sus servicios a personas con problemas de conducta). Finalmente unas propuestas de futuro para el fomento y desarrrollo de estos servicios especiales con una especial concienciación a la sociedad actual

Directrices y principios para la práctica.Tratamiento y gestión del trastorno de conducta

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Un tratamiento integrador de un problema de conducta consta de cuatro fases: en la primera se produce el encuentro con la persona al nivel de su desarrollo emocional, en la segunda fase se modifica la dimensión social intentando adaptar el entorno a las necesidades básicas de la persona, posteriormente se trata la dimensión psicológica para activar la capacidad de resolver problemas de manera independiente y finalmente se trata la dimensión biológica, recurriendo a medicación en casos concretos, junto con un tratamiento integrador con una responsabilidad específiica del centro de salud local. Este plan individualizado es el que se pretende para una buena gestión del problema implicando al individuo con su entorno mas eficaz para ayudar en el tratamiento del problema de conducta y la gestión adecuada de la crisis de conducta

Directrices y principios para la práctica: Trastorno de conducta. Evaluación, diagnóstico y tratamiento

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

Se considera problema de conducta una interacción inadecuada entre la persona y su entorno. El presente documento presenta un enfoque paso a paso en la identificación de los factores causantes de aparición de problemas de conducta (en la interaccion entre la persona y su entorno, en la persona, en el entorno) y el diagnóstico del trastorno de conducta (elementos biológicos, psicológicos y sociales, mecanismos de aparición etc). Este doble enfoque es básico para poder llegar al tratamiento adecuado e integrador que recupere el bienestar mental del individuo junto con las circunstancias desesencadenantes del problema en cuestión

Problemas de conducta en adultos con discapacidad - directrices internacionales para el uso de medicamentos

12/05/2010 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

La realización de esta guía pretende servir de orientación a quienes consideran la posibilidad de recetar fármacos en el tratamiento de problemas de conducta en adultos con discapacidad intelectual. La guía es una adaptación para un público internacional de unas directrices nacionales del Reino Unido

Página  1 · 2

Siguiente >>
Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO