Centro de documentación y recursos Down España
Patrocina Divina Pastora Gmp Fundación

Resultados de búsqueda por categoría

Resultados de la búsqueda

Ordenar por:

Resultados por página:

Buscar en estos resultados:

Se han encontrado 6 documentos. Mostrando del 1 al 6.

Cuido mi salud - Hábitos saludables

13/11/2013 · Autonomía Personal -> Autonomía

Dirigido a jóvenes y adultos con síndrome de Down, es un repaso a las actitudes y rutinas cotidianas, como la higiene o la alimentación, que correctamente llevadas pueden ser beneficiosas para la salud de las personas con síndrome de Down.

Estilos sanos de vida en adultos con discapacidad intelectual: qué conocen, factores que los benefician y dificultan

15/03/2013 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Las personas con discapacidad intelectual son más propensas a tener problemas de salud que las que no la tienen. Hasta ahora se ha investigado poco la salud desde la perspectiva de las propias personas con discapacidad intelectual. Intentamos centrarnos sobre qué es lo que estas personas entienden por estar sanos, y cuáles son sus experiencias sobre los estilos sanos de vida. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 13 adultos con discapacidad intelectual para preguntarles sobre su salud y estilos sanos de vida. Los datos fueron analizados por los temas recogidos. Los participantes demostraron comprender el significado de estar sanos, llevar una dieta sana, los peligros del uso de sustancias y los beneficios del ejercicio. Mostraron cierto conocimiento sobre las razones para embarcarse en conductas sanas. Surgió la idea de la moderación, así como la existencia de factores que benefician y dificultan la implicación en un estilo sano de vida. Estos resultados sugieren que las personas con discapacidad intelectual demuestran tener cierta comprensión de lo que constituye estar sano y ser conscientes de los estilos sanos de vida, las consecuencias las consecuencias de conductas poco sanas y la necesidad de tener moderación

Mi experiencia en el deporte con alumnos con discapacidad intelectual

03/11/2012 · Autonomía Personal -> Ocio

Ponencia desarrollada por Javier Rodríguez Yebra durante el XII Encuentro Nacional de Familias y IV Encuentro Nacional de Hermanos celebrado en Huesca del 1 al 4 de noviembre del 2012. Pautas para organizar sesiones de actividad física en personas con discapacidad intelectual. El deporte inclusivo es una necesidad en el ámbito escolar

Mediación para la inclusión en actividades de ocio normalizadas

01/06/2010 · Autonomía Personal -> Ocio

La apuesta de FEAPS por el ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual se trata de un reto en firme y forma parte de la agenda de trabajo desde hace tiempo. Las premisas sobre las que descansa esta apuesta no pueden ser de mayor sentido común y más aplastantes en su formulación: Para todas las personas resulta fundamental tener una posibilidad de disfrutar del ocio. Las personas con discapacidad intelectual precisan (al igual que el resto de los ciudadanos) realizar actividades de ocio. Etc.

Maneras de influir sobre las actitudes de estudiantes de fisioterapia en relación con adolescentes con síndrome de Down

01/09/2010 · Investigación, Estudios y Biblioteca -> Estudios e investigación científica

Las actitudes negativas de los fisioterapeutas pueden impedirles que utilicen el desarrollo de ejercicios físicos como medio de intervención en personas con discapacidad. El objetivo de este estudio fue examinar si las actitudes del estudiante de fisioterapia hacia las barreras para el ejercicio de adolescentes con síndrome de Down podían ser modificadas tras participar en un programa de tutoría de ejercicios durante 10 semanas. El estudio fue aleatorizado y controlado. Participaron 20 estudiantes de fisioterapia, divididos en un grupo de intervención en el que cada adolescente con síndrome de Down era supervisado por un estudiante, y otro de control. Se apreció un cambio muy positivo en las actitudes de los estudiantes. Los estudiantes del grupo de intervención comprobaron y reconocieron que había menos dificultades de las que pensaban para que los adolescentes con síndrome de Down participaran en los ejercicios físicos.

Factores que facilitan y dificultan la actividad física de los adultos con síndrome de Down

01/03/2011 · Salud y Envejecimiento -> Diagnóstico

La inactividad física aumenta el riesgo de que las personas adultas con síndrome de Down desarrollen complicaciones en su salud, como son la obesidad, la diabetes tipo II y la enfermedad cardiovascular. Muchas de estas personas tienen problemas médicos que pueden verse exacerbados por un estilo sedentario de vida, como es el caso de las anomalías cardíacas, la debilidad muscular, el hipotiroidismo y la artritis. Los adultos muestran también un declive cognitivo más precozmente en el que puede intervenir la inactividad física. Puesto que las consecuencias a largo plazo de su inactividad pueden acarrear serios problemas de salud, es importante comprender cuáles son las barreras y los elementos facilitadores de la actividad física a la hora de diseñar intervenciones en su actividad física. Presentamos un estudio que identifica estos elementos desde la perspectiva de los adultos con síndrome de Down y de las personas de apoyo, con el objetivo de comprender por qué estos adultos son clasificados dentro de la población sedentaria, y de ayudar a desarrollar programas de actividad física.

Volver

ColaboraParadoresLex NovaFundación Lex Nova

© Down España 2008
C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430

AVISO LEGAL · CONTACTO